EL CLIMA

lunes, 3 de noviembre de 2014

¿Sabes algo sobre siglas?, fijate que interesante



http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es


http://www.wikilengua.org/


Una sigla es una palabra nueva que presenta solo las letras iniciales de las palabras que constituyen una frase nominal. Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Esta frase nominal puede ser el nombre de una institución, empresa, documento, etc., y se usa para agilizar la escritura y la lectura. Por ejemplo, DNI son las siglas del enunciado documento nacional de identidad.

La frase completa a la que corresponde una sigla se llama desarrollo.

Las siglas se escriben hoy sin puntos, incluso aunque el enunciado esté escrito enteramente en mayúsculas (OLE, p. 583).
PSOE, PP, IU
ONU, BMW, OTAN
CALENDARIO FISCAL PARA EL PAGO DEL IRPF




Antiguamente era costumbre usar puntos abreviativos —siempre que se usen después de cada sigla, incluida la última—, aunque hoy se recomienda no hacerlo. Así, era normal O. T. A. N.
Otra norma usada ocasionalmente y recogida en el DPD, aunque ahora descartada por las Academias, consiste en dejar los puntos cuando el enunciado está integramente en mayúsculas.

 Uso de la mayúscula

Por lo general, se escriben con mayúsculas incluso si derivan de nombres comunes escritos con minúsculas (no obstante, véase el siguiente apartado):


UV (ultravioleta)
PIB (producto interior bruto)
SGBD (sistema de gestión de bases de datos)
Lo mismo se aplica a siglas bibliográficas:
DPD [~ Diccionario panhispánico de dudas]


Cuando las siglas pasan al lenguaje común literalizadas y se usan como nombres pueden escribirse con minúsculas. En tal caso, admiten el plural gráfico sin problemas:
el ovni, los ovnis, el talgo, los talgos, el sida, el láser
la opa, las opas, la uvi, las uvis, el radar, los radares
Si son nombres propios que se pueden leer y son de cinco o más letras, se pueden escribir solo con la inicial mayúscula:
Unicef, Insalud

En mensajes de Internet se usa, de modo informal, la minúscula en siglas conocidas. Es un uso no normativo:
Le mandé un sms y le pedí que me pasara el pdf sobre el adsl

Con minúsculas y signos

Algunas siglas combinan las mayúsculas con minúsculas y números, y en ocasiones signos:
CiU, W3C, IPv6, E/LE, E.ON, I+D, AT&T, C#
En estos casos, puede haber un guion intercalado, según el caso:
10-O [diez de octubre]
G-20, G20

Al formar abreviaturas y siglas de nombres españoles, hay que tener en cuenta que tanto la ch como la ll son dígrafos y por tanto se conservan enteros: de Llopis se forma Ll., y no L., de Chivas se forma Ch., y no C.


Así, en las siglas:

PCCh (Partido Comunista Chino)
La Ortografía no considera incorrecta la combinación de mayúsculas y minúsculas en las siglas, especialmente en las bibliográficas, donde tiene cierta tradición:
AnMal (Analecta Malacitana)
RLit (Revista de Literatura)
También sirve, según la Ortografía, para añadir especificaciones a siglas ya constituidas:

ARNm (ácido ribonucleico mensajero)

Las siglas no se escriben en cursiva incluso si su desarrollo corresponde a otra lengua, es decir, incluso si su desarrollo original debería ir en cursiva (OLE, p. 585):
Yes check.svg El CD que me diste no funciona en mi PC [CD es compact disc y PC es personal computer]
Red x.svg El CD que me diste no funciona en mi PC
Yes check.svg Jobs presentó su renuncia como CEO de Apple [CEO es chief executive officer]
Red x.svg Jobs presentó su renuncia como CEO de Apple
Sí suelen ir en cursiva, en cambio, cuando son siglas bibliográficas que corresponden a títulos escritos en cursiva:
Consúltalo en el DEA [es decir, Diccionario del español actual


Las siglas pueden leerse como palabras (ONU, /onu/), desarrollarse (DO, denominación de origen) o deletrearse (INC, /ienecé/).
Se acude a este último mecanismo (pronunciar deletreando las letras) cuando la secuencia fónica siglar no es aceptable en la lengua. Este es el motivo por el que algunas siglas pueden tomar más de una letra además de la inicial, como es el caso de RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles).

Es posible que en una misma sigla se combinen varios de estos procesos. Un ejemplo es PSOE (Partido Socialista Obrero Español), que se lee [pé.soe]: se deletrea la primera letra y se lee el resto de la secuencia. Existe la pronunciación /sóe/, en la que se elimina la letra inicial; en sustancia es lo mismo que ocurre en la pronunciación común de otras palabras como psicología, psicosis, etc., pronunciadas [siko...]. Otros ejemplos son CSIC, leído /cesíc/, y JPEG, léido /jota-peg/.
Algunas lecturas son convencionales: a veces se lee CMYK como /cemiká/ y SCSI como /eskási/.

Siglas que no se deletrean normalmente son:

CE Consejo de Europa, Consejo de Estado, pero se deletrea cuando es Comunidad Europea (/ceé/).
MF Ministerio de Fomento
RU Reino Unido (en inglés, UK sí se deletrea)
SS Seguridad Social, pero se deletrea cuando es la Schutzstaffel nazi.
TC Tribunal Constitucional
TUE Tratado de la Unión Europea
CGPJ Consejo General del Poder Judicial (España). No se dice /cegepejota/, sino que suele abreviarse (por ejemplo, Poder Judicial)
Por el contrario, abreviaturas que se deletrean normalmente y que por tanto se pueden escribir como siglas son (OLE, p. 570):
a. m. / AM p. m. / PM S. A. / SA S. L. / SL


Algunas siglas funcionan de modo autónomo pues su significado ya es opaco (en especial las formadas en inglés), por lo puede darse cierta redundancia:
pantalla LCD [LCD ~ pantalla de cristal líquido]
memoria RAM [RAM ~ memoria de acceso aleatorio]
virus HIV [HIV ~ virus de inmunodeficiencia humana]

En la lengua oral suelen formar el plural como otras palabras: de ONG, /oenegés/; de DVD, /deubedés/; de PC, /pecés/; de UCI, /ucis/.
Las siglas no son un fenómeno realmente reciente, pero la amplitud de su uso y de sus funciones es de hace varios decenios; con anterioridad, se restringían a fórmulas protocolorias, de tratamiento y algún que otro caso especial, como ordenes religiosas; hoy, estas abreviaciones se consideran abreviaturas en lugar de siglas y su pluralización se hacía y se sigue haciendo mediante la duplicación de las iniciales que las forman, por lo que no hay antecedentes en cuanto a la posible pluralización de los usos modernos de las siglas.

En la lengua escrita, la normas de las Academias de la Lengua establecen que carecen de plural (no hay que escribir -s o -es al final) y que el número ha de expresarse añadiendo un determinante a la sigla: varios PC, unas ONG.
No obstante, la Ortografía deja en recomendación que se mantengan invariables las siglas (OLE, 583), aunque sí rechaza de modo categórico la formación del plural con apóstrofo (como PC’s) o ese mayúscula (como PCS). El uso de una s mayúscula puede producir riesgos de confusión (p. ej., ¿DVDS es el plural gráfico de DVD o es sigla de otro elemento?).

 Uso y otros criterios

En el uso, el plural con s, con o sin apóstrofo, está bastante extendido incluso en la lengua culta ortotipógrafos como Xosé Castro recomiendan el empleo de una -s para que el plural prosódico y semántico tenga reflejo gráfico Hoy se ha celebrado un congreso de ONG. (Recomendado por la ASALE).


Hoy se ha celebrado un congreso de ONGs. (Desaconsejado por la ASALE, uso recogido por la Fundéu).
Hoy, PC a mitad de precio. (Recomendado por la ASALE).
Hoy, PCs a mitad de precio. (Desaconsejado por la ASALE, uso recogido por la Fundéu).
Estuvo escuchando CD toda la noche. (Recomendado por la ASALE).
Estuvo escuchando CDs toda la noche, (Desaconsejado por la ASALE, uso recogido por la Fundéu).
En la misma fuente (Donde dice...), José Martínez de Sousa rechaza el plural gráfico con -s, pero considera que, de adoptarse un plural, entre las formas ONGs, ONG’s, ONG-s, ONGS «elegiría ONG’s como la menos mala».

También la comisión interacadémica que preparó la actual Ortografía era partidaria de aceptar la formación del plural con una ese minúscula, aunque finalmente su propuesta no se aprobó.
En cuanto al uso del apóstrofo, en el propio inglés diversos manuales de estilo prefieren la s sin apóstrofo y desaconsejan la adición de este signo para evitar confusiones con las formas posesivas (MLA y APA; también Turabian y Chicago salvo cuando hay puntos o se combinan mayúsculas y minúsculas, donde se admite el apóstrofo.

Según las Academias, la s al final de las siglas es un anglicismo, que es recomendable evitar en la lengua escrita en la medida de lo posible.
Otros autores[¿quiénes?] sostienen, por el contrario, que la supresión de la s es un galicismo que en español genera ambigüedades, pues se emplean menos determinantes que en francés: compárese «conférence des ONG» (donde «des» es un partitivo plural) con «congreso de ONG» (los partitivos en español se expresan con la omisión de un determinante).

 Aplicaciones más frecuentes

Organismos

ONU (Organización de Naciones Unidas)
Unicef (United Nations International Children’s Emergency Fund)
UGT (Unión General de Trabajadores)
Unesco (United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization
FAO (Food and Agriculture Organization)
W3C (World Wide Web Consortium)
Según la Academia, CC. OO. es excepcionalmente una abreviatura.
Países y divisiones territoriales
URSS, RU, UK, DC
Según la RAE, EE. UU. es excepcionalmente una abreviatura. No deben confundirse con los códigos ISO de países.
Conceptos
SGBD, UV, IHV, ADN, EM
Referencias bibliográficas
DRAE, Jdt, DUE
La RAE considera que las siglas bíblicas no son siglas, sino símbolos.
Normas
ISO, UNE, SI, IPv6
Empresas y marcas
BMW, IBM

No hay comentarios:

Publicar un comentario