EL CLIMA

sábado, 27 de septiembre de 2014

NOVEDADES TECNOLOGICAS





http://identidadgeek.com/

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/


La empresa Optalsys con sede en Reino Unido ha asegurado que para el próximo año presentará su primer prototipo de computadora que podrá trabajar a la velocidad de la luz. Aunque este prototipo solo podrá ser funcional gracias al concepto de la informática óptica, se espera que para el año 2020 la tecnología permita que se encuentre implementada en una importante cantidad de dispositivos.


Los de Optalysys han dicho que su prototipo trabajará en base a un láser de baja potencia que atraviesa una parrilla de cristal líquido, la cual al aplicarle corriente a cada píxel que la compone el láser que la atraviesa se verá afectado y los píxeles tendrán la posibilidad de apagarse o encenderse.



El láser seguirá su curso hasta un receptor, que analizará la difracción del rayo y con óptica Fourier y una multiplicación de matrices es capaz de realizar operaciones de todo tipo.

Además, esta nueva tecnología ofrecería un consumo reducido de energía lo que podría convertirlo en una opción viable para continuar su desarrollo. Que comparado con los súper  computadores de hoy, la computadora desarrollada por Optalysys consumiría algo así como 3,500 dólares al año en energía, mientras que los computadores actuales de aproximadamente 34 petaflops de velocidad consumen algo así como 21 millones de dólares al año.

En enero del 2015 la empresa espera tener ya su primer prototipo de 340 gigaflops listo para enfrentarse al mundo y para el año 2017, ya tendrá listos dos modelos comerciales: un sistema de análisis de Big Data que añadirá 1,32 petaflops a superordenador ya existente…y para el año 2020, la compañía espera que su súper computadora llamada Optical Solver tenga una impresionante capacidad de 17,1 exaflops.

Velocidad que superaría por mucho a la capacidad de procesamiento de nuestro cerebro que se estima en 1 exaflop con la posibilidad de almacenar algo así como 500 petabytes de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario