EL CLIMA
jueves, 11 de septiembre de 2014
ANIMALES HISTORICOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Megatherium#mediaviewer/Archivo:Megatherum_DB.jpg
Megatherium (en griego, "gran bestia") es un género extinto de mamíferos placentarios del orden Pilosa, conocidos vulgarmente como megaterios. Eran perezosos terrestres de gran tamaño, parientes de los actuales perezosos que habitaron en América del Sur desde comienzos del Plioceno o Pleistoceno hasta hace 8000 años, ya en el Holoceno.2 En términos de tamaño solo fue sobrepasado por algunos grupos de mamíferos terrestres, como los mayores proboscídeos y perisodáctilos como Paraceratherium.
El primer espécimen fósil de Megatherium fue descubierto en 1788 por Fray Manuel Torres, sobre la ribera del río Luján en la actual Argentina, tras la realización de obras en el Luján, en lo que hoy es la Provincia de Buenos Aires. El fósil fue enviado al Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid al año siguiente, en donde aún permanece. Este fue luego ensamblado por un empleado del museo, Juan Bautista Bru, quien además dibujó el esqueleto y algunos huesos individuales. Basándose en las ilustraciones de Bru, el anatomista comparativo Georges Cuvier determinó las relaciones y la posible apariencia de Megatherium. Cuvier publicó su primer artículo sobre el animal en 1796, que era una transcripción de una conferencia anteriormente realizada en la Academia Francesa de Ciencias. Él realizó una publicación de nuevo en 1804; este artículo sería republicado en su libro Recherches sur les ossemens fossiles de quadrupèdes ("Investigaciones sobre las osamentas fósiles de cuadrúpedos", en francés). En su artículo de 1796, Cuvier le asignó al fósil el nombre científico de Megatherium americanum.
Cuvier determinó que Megatherium era un perezoso, y en principio creyó que este usaba sus grandes garras para trepar a los árboles, tal y como los perezosos modernos, aunque luego cambió de parecer sobre esta hipótesis y apoyó un estilo de vida subterráneo, usando entonces las garras para cavar túneles.
Los fósiles de Megatherium y de otros miembros de la megafauna americana fueron populares durante finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX hasta el descubrimiento de los dinosaurios algunas décadas más tarde. Desde su primer descubrimiento, se han encontrado numerosos fósiles adicionales de Megatherium en diferentes zonas de América del Sur, en Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Megatherium fue uno de los mayores mamíferos terrestres conocidos, pesando más de 4 toneladas y midiendo más de 6 metros de longitud de la cabeza a la cola. Es el mayor de los perezosos terrestres conocidos, con un tamaño equiparable al de los elefantes actuales. Este género es conocido principalmente a partir de su especie más grande, M. americanum. Las especies de Megatherium fueron miembros de la abundante megafauna del Pleistoceno, grandes mamíferos que vivieron durante aquella época.
Un ejemplar adulto superaba los 6 metros desde la cabeza hasta la cola y medía casi 2 m desde el suelo hasta el lomo. Presentaba huesos más robustos que los del elefante, un cuerpo muy voluminoso y una cabeza relativamente pequeña, carente de dientes y colmillos, salvo por 4 molares a cada lado de ambos maxilares que eran de crecimiento continuo, carecían de esmalte y tenían una forma prismática. Con ellos trituraba ramas, hojas, frutos y flores, pero también utilizaba las uñas para escarbar la tierra en busca de raíces y tubérculos. Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo. Estaba provisto de patas cortas, pies muy grandes, robustas garras encorvadas y una cola de 50 cm de diámetro en su nacimiento. Por lo que se deduce de su tamaño y hábitos solitarios, no era arborícola y se alimentaba manteniéndose sobre sus patas traseras. Aunque solía llevar un andar cuadrúpedo apoyándose en los nudillos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario