EL CLIMA
domingo, 28 de septiembre de 2014
A ver que pasa con la sal
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
http://www.alimentacion-sana.org
Si bien varios profesionales recomiendan disminuir su uso, no existe una verdadera conciencia en la población sobre el riesgo cardiovascular que puede provocar la sal.
La industria alimentaria, ha desarrollado en los países industrializados una campaña para convencer a la población de lo innecesario que resultaría comer con una menor cantidad de sal. La principal explicación, radica en que un alimento sin sal no le aporta el mismo sabor a la comida y fundamentalmente, no se compra.
Pero no sucede así para los productos de alta calidad, ya que fundamentalmente son apetecibles. Con el agregado de sal se adiciona mas agua y por lo tanto se incrementa el peso de la mercadería en forma ficticia. Por esto, es una obligación que las industrias alimentarias informen las concentraciones de sal en sus productos y a su vez, que comuniquen los riesgos de su elevado consumo en la población.
Como usuarios, debemos acostumbrarnos a leer los rótulos de los alimentos y a elegir lo mejor posible dentro de la variedad de la que disponemos.
De esta forma, nuestros aliados son las especias y los condimentos: aromáticos, ácidos, aliáceos y picantes, que además de brindarnos sabores que hacen únicas nuestras comidas, nos ayudan a mantener la salud.
Las especias aromáticas como las semillas del cardamomo, son la tercera especia mas cara. Su sabor es algo picante y dulce a la vez, posee un aroma caliente y alcanforado. El aceite esencial del cardamomo es rico en sustancias como limoneno, terpinol y eucalipto, lo cual lo hace especialmente interesante en el tratamiento de afecciones respiratorias y pulmonares. A su vez, se utiliza para condimentar panes, pasteles de manzana, dulces, como ingrediente en el curry y en infusiones.
El clavo de olor, tiene la virtud de fortalecer el estómago, el hígado y el corazón. El aceite esencial de clavo es empleado en aromaterapia y es ampliamente usado como tratamiento anestésico en dolor de dientes. En gastronomía se utilizan enteros o molidos, pero con moderación, debido a su gusto extremadamente fuerte para condimentar salsas, pasteles, carne picada, marinadas de pescado, entre otras comidas.
En relación a el comino, del mismo se utilizan los frutos de la planta: unas semillas de color verdoso de forma elíptica. Su sabor es dulce, similar al del anís pero algo mas basto, picante y cálido. También, es estomacal, carminativo y sedante con efectos parecidos a los del hinojo. Su aceite esencial provoca relajación muscular y se recomienda en infusiones para acrecentar la leche en las madres lactantes.
El comino, es un ingrediente típico de la cocina árabe y mediterránea, ya que se usa como condimento de carnes, quesos, empanadas y en la preparación del cuscus.
En cuanto al cilantro, el sabor de sus semillas es suave e incluso sutíl; en repostería da un toque único a panes de nuez, budines, masas, scones y galletitas. Su sabor se combina de forma inigualable con las carnes rojas y en algunos países se lo conoce como perejil chino o japonés. Además, se le atribuyen propiedades estimulantes, antiespasmódicas y estomacales. Otros usos no medicinales, incluyen masticar las hojas para combatir el mal aliento y aplicarlas machacadas en las axilas para la sudoración excesiva.
Por otro lado, el polvo resulante de la molienda de Curcuma, es de color amarillo intenso, tiene un fuerte sabor característico, un aroma cálido y suave. Posee una acción antioxidante y protectora de la función hepática. También, es uno de los ingredientes del curry en la gastronomía de la India y se utiliza para condimentar arroces y sopas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario