EL CLIMA

domingo, 29 de junio de 2014

LA NUEVA CARAVANA


Amado lector, un hermoso, pero hermoso domingo realmente, el que hemos vivido, y en fin, esperamos que lo hayas disfrutado en la misma forma, y por supuesto, de hecho que tenemos muchos motivos para hacerlo, familia, sana diversion, contemplacion de cosas que a lo mejor en la semana por los apurones no nos detenemos a contemplar, mil y una opciones de esta linda vida, que es muy interesante compartir.
Estamos muy despacito metiendonos en julio, y muy pronto empezaremos a ver mas luz, mas claridad, quizas el aire ya comience a templarse algo y alli estaremos, transitando esta maravillosa ruta, siguiendo adelante por asi decirlo, a puro corazon, abriendo camino, siendo como rompenieblas y calentadores, derretidores de la nieve, y propagadores de buena vida, que es lo que siempre intentamos hacer.
Amado lector, parafraseando un poco al mundial, podemos decir sin ninguna duda, que tenemos puesta la camiseta de la vida, y ni siquiera hace falta que la renovemos eh, no es que todos los dias nos la tenemos que poner de vuelta, y a veces se ensucia, para nada, la tenemos incorporada, esta pegadita a nuestra alma, nos jugamos por ella, y por supuesto que queremos ser los campeones como corresponde, que por eso es que luchamos.
Pero nuestra lucha, nuestras armas, no son violentas ni destructivas, por lo contrario, tenemos en nuestra mente, en nuestra voluntad, en nuestras manos mucho deseo de cambio genuino, y justamente esas son las armas que incluimos, que usamos en la batalla diaria.
Amado lector, salimos de junio, despacito, todavia queda un dia o dos, pero seguimos saludando a la vida, como quien se sube a esos grandes barcos, y saluda desde la cubierta, asi, es como saludamos cada dia, con la esperanza pintada en el rostro, y con expectativas de mas.
besooos LC. 

reflexiones clickeando en MAS INFORMACION



La tristeza es la emoción que la gente más se preocupa por superar, es un estado de ánimo que nos reduce el interés que tengamos por las actividades, las cosas o las personas.
Disminuye nuestra energía y a veces sentimos que estamos suspendidos en el tiempo.
Hay distintas formas de tristezas o distintas maneras de llamarla.
Por ejemplo la nostalgia es la tristeza con añoranza, es cuando sentimos que estamos tristes por una pérdida, tanto de una persona, un lugar, o alguna cosa que perdimos.
Otro ejemplo es la desdicha, que es la tristeza que sentimos cuando sentimos que no tenemos suerte o no tenemos felicidad en nuestra vida.
Otro ejemplo es la sensación de vacío, que muchos sentimos, es cuando no le encontramos sentido a nuestra vida.
Podría nombrarte muchas otras como por ejemplo: melancolía, pesadumbre, pena, dolor, desolación, lástima, autocompasión, etc.
Lo peor que podemos hacer cuando estamos tristes y que siempre tendemos a hacer, es aislarnos. Además en ese aislamiento tendemos a retralimentar la tristeza, ya que vemos peliculas tristes, o escuchamos esa canción que tanto nos recuerda a esa persona que hoy no esta al lado de nosotros o recuerdamos detalles de momentos felices vividos pero no para alegrarnos sino para hundirnos más todavia en la tristeza. No te ha pasado esto?
También nos pasa que cuando tenemos graves problemas económicos, pasamos todo el dia pensando en esos problemas y gastamos todas nuestras energía en eso, en vez de focalizarlas en encontrar alguna salida o alguna actividad que nos sea rentable.
Todavia de males, cuando estamos tristes, irradiamos tristeza, como consecuencia, la gente que nos rodea nos evita, no nos llama, no nos invita a salir, entonces quedamos más encerrados en nosotros mismos y lo único que conseguimos es aumentar nuestra tristeza.
Cuando estamos tristes, todo nuestro entorno lo vemos triste, oscuro, como en tinieblas.
Podemos tener muchas reacciones físicas a consecuencia de la tristeza, como por ejemplo: el insomnio, o todo lo contrario, exceso de sueño, falta de apetito, o apetito en exceso, agotamiento, dolor de espalda, malas posturas, porque generalmente nos encorbamos, y una de las peores cosas son cuando tenemos transtornos alimenticios, como abulimia, anorexia u obesidad, que ya nos pueden traer problemas graves de salud.
Por eso siempre tenemos que estar atentos a todos estos síntomas, tanto de nosotros, como de personas que esten en nuestro entorno.
                              _______________





Nadie te puede infravalorar si tú no te dejas, es decir, si tú eres consciente de tu propio valor personal entonces, tienes el criterio suficiente para no tolerar actitudes injustas en los demás. En ocasiones, cuando dudamos de nosotros mismos somos más vulnerables ante la posibilidad de caer en las redes de relaciones tóxicas que son veneno puro a nivel emocional.

Pero además, si cuando alguien te dice algo que te hace sentir infravalorado en el trabajo, por ejemplo, tú eres capaz de marcar distancia respecto de esa afirmación sin dejar que el comentario externo te haga dudar de tu propia verdad, también estás en el camino de la superación personal. El valor del entusiasmo es inmenso.

Cómo tener un criterio propio

1. Cuando sientas que una persona te ha humillado no te guardes el malestar y expresa de forma asertiva tu punto de vista sobre un tema en concreto. La realidad es que es más difícil ser asertivo cuando te sientes humillado. Para no perder las formas en una situación así, evita responder a un ataque con otro ataque.

2. En el caso de que se trate de una persona de tu confianza quien ha herido tus sentimientos es importante que mantengas una conversación tranquila para aclarar el enredo porque puede suceder que el otro no quisiera decir eso exactamente. Con frecuencia, el malestar surge de un mal entendido.

3. No cometas el error de convertir una actitud de este tipo en la excusa para demostrarle a ese alguien que se equivoca. Deja que cada quien cargue con sus propios errores. No es tu papel demostrarle a todo el mundo que eres una persona con talento. De hecho, por mucho que te esfuerces, siempre habrá gente que dude de ti. Por tanto, céntrate en gustarte a ti mismo y en sentirte bien contigo mismo.

4. Date permiso para sentirte herido porque no es agradable hacer frente a este tipo de situaciones. Pero no te quedes estancado en esa anécdota y pasa página cuanto antes porque la vida es mucho más.

              ___________________




Todos los textos incluidos en la web se ofrecen a través de una Licencia Creative Commons.

Esta licencia permite compartir y adaptar los textos de la web siempre que la persona física o jurídica que quiera hacer uso de ellos cumpla dos requisitos:

Reconocimiento. Debe reconocer en su artículo que el autor del texto es Psico-salud y añadir, en todos los casos, un enlace directo a la entrada original de la que ha tomado el texto o si lo prefiere a www.psico-salud.es.

No Comercial. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. Esto es, no se puede obtener ningún beneficio comercial de su uso.

            _______________________


Publicado por: Helena Sancho

Un niño con TDAH tiene una inmadurez crónica lo que puede hacer que funcione como un niño 2-3 años menor en algunos aspectos de su desarrollo.Los aspectos del funcionamiento cognitivo, que caracterizan el déficit de atención, están relacionados con actividades mentales de orden superior.Esto implica una serie de peculiaridades en su conducta de aprendizaje que le llevan a presentar serios problemas en su rendimiento escolar.

¿CÓMO ENTENDER LA DESATENCIÓN DE UN NIÑO TDAH?

 DESATENCIÓN = DIFICULTADES PARA REGULAR LA ATENCIÓN

A) Pueden distraerse con cualquier cosa y parecer incapaces de concentrarse

B) Pueden estar tan centrados en algo (tv, libro, un dibujo, un juego…) que no    oirían una bomba caer

 Un niño con problemas de atención es capaz de prestar atención a su entorno y la estimulación de este, pero al mismo tiempo manifiesta una acusada tendencia innata a distraerse. Así, ambas actividades pueden coexistir en su repertorio de conductas de aprendizaje en el aula sin que la existencia de una niegue la posibilidad de aparición de la otra. NO ES INCOMPATIBLE .Es muy capaz de prestar atención pero tiene problemas para controlar dicha capacidad.

¿CÓMO ENTENDER EL TDAH EN RELACIÓN A LA REALIZACIÓN DE UNA TAREA?

A) Mayor agotamiento en actividades largas y monótonas.

B) Cuando se agota y, dependiendo de las características personales del niño, veremos que puede:

– Abandonar la tarea más frecuentemente (si está muy frustrado puede negarse a trabajar)

– Pedir supervisión constantemente (aunque no la necesite)

– Trabajar de forma intermitente (parece que sólo cuando le chillamos)

– Trabajar aparentemente centrado pero cada vez más lentamente (por agotamiento). Le cuesta terminar las tareas

– Trabaja a un ritmo normal pero comete muchos errores simples.

Por lo tanto, los niños con déficit atencional e hiperactividad, tienen una mayor necesidad que los niños de su edad de SUPERVISIÓN, MOTIVACIÓN y FEEDBACK POSITIVO para enfrentarse a las tareas escolares

ORIENTACIONES PSICOPEDAGÓGICAS

El aula constituye un entorno colectivo en el que hay un orden y un tiempo. No obstante, para estos niños, las situaciones demasiado estructuradas entran en conflicto con su propio estilo de funcionamiento cognitivo y motriz.

Hay que tener siempre en cuenta que necesitarán efectuar un mayor esfuerzo respecto a otros niños sin el trastorno para concentrarse o mantener la atención.
Con frecuencia parece que el niño va hacia atrás y que cosas que tenía ya aprendidas no es capaz de recordarlas en momentos determinados.
Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y esto es especialmente cierto con los que presentan déficit de atención.

Lo que ocurre con cierta frecuencia es que son claros candidatos a desarrollar problemas específicos del aprendizaje (dislexias, disgrafías, discalculias, etc.) debido a sus problemas de atención y la dificultad de trabajar en tareas secuenciales o de seriación.

¿CÓMO ENTENDER LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO?

Cuando un niño manifiesta conductas problemáticas debemos tener en cuenta las razones que le llevan a comportarse así:

1.- La tarea encomendada es difícil y/o aburrida

2.- Se le exige un trabajo por un “periodo prolongado de tiempo” (At. Mantenida)

3.- Hay poco ambiente de “control” en la escuela (patio, recreos, espacios abiertos, excursiones, cambios de clase/aula..)

4.- Se realizan cambios de actividades que el niño no controla

5.- El niño no sabe qué es lo que se espera de el (¿qué se le está pidiendo?)

6.- Sólo se le recuerdan los errores (escaso refuerzo de conductas positivas)

7.- Es castigado en exceso

No hay comentarios:

Publicar un comentario