EL CLIMA

martes, 19 de febrero de 2013

SOBRE EL AÑO BISIESTO

















BISIESTO


Año bisiesto, adjetivo que deriva del latín bis sextus dies ante calendas martii, que correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero por Julio César y en el calendario gregoriano es el 28 de febrero, calendario hecho por el papa gregorio XIII . El 24 de febrero era el sexto día antes de las calendas (primer día del mes) de marzo. Los romanos no contaban los días del mes del 1 al 31, sino que tomaban 3 fechas de referencia: calendas, nonas e idus. Para contar se incluía el día de referencia (en este caso, el 1 de marzo)





Un año es bisiesto si es divisible entre 4, a menos que sea divisible entre 100. Sin embargo, si un año es divisible entre 100 y además es divisible entre 400, también resulta bisiesto. Obviamente, esto elimina los añosfiniseculares (últimos de cada siglo, que ha de terminar en 00) divisibles sólo entre 4 y entre 100.
Es decir la gran mayoría de los años que sean divisibles entre 4 son bisiestos. No lo son si su divisibilidad es entre 100 (como los años1700, 1800, 1900 y 2100), a no ser que además sean divisibles entre 400 (como los años 1600, 2000 y 2400). En 400 años debe haber 97 años bisiestos. De esa manera el año del calendario gregoriano se mantiene muy parecido al año solar. Así el año gregoriano dura 365 días +1/4 -1/100 +1/400 = 365,2425 días (más que el año trópico, cuya duración es de 365,242198 días).
Este día se añade para corregir el desfase que existe con respecto a la duración del año trópico: 365 días 5 h 47 min 45,25 s(365,242190402 días). Esto requiere que cada cuatro años se corrija lo que cada 24 horas se acumula por el transcurso de cada día.

En el calendario juliano se consideraban bisiestos los años divisibles entre cuatro. Así, el año juliano duraba 365 días + 0,25 = 365,25 días más que el año trópico, que consta de 365,242198 días (365 días 5 h 48 min 45 s 9 décimas). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario