EL CLIMA

domingo, 11 de noviembre de 2012

RELIGIONES ORIENTALES VEDAS















Se denomina Vedas (literalmente ‘conocimiento’, en sánscrito) a los cuatro textos más antiguos de la literatura india, base de la desaparecida religión védica (que fue previa a la religión hinduista).
La palabra sánscrita vedá proviene de un término del idioma indoeuropeo (*weid), relacionado con la visión, del que surgieron el latín vedere (ver) y veritás (verdad) y las palabras españolas «ver» y «verdad».
Los textos védicos se desarrollaron dentro de lo que se denomina la cultura védica, basada en castas (varna o ‘color’) y ásramas (etapas de vida religiosa).
En la actualidad, en la India se considera que el mítico sabio Viasa escribió los cuatro Vedas. Incluso su nombre completo, Veda-Viasa, significaría que él bifurcó (vi: ‘dividió en dos’, o en cuatro) el Veda único (el Rig-veda, de mediados del II milenio a. C.). En efecto, la mayor parte del Sama y el Iáyur-veda (los dos Vedas siguientes, con unos pocos siglos de diferencia) contienen texto del Rig-veda. El Átharva-veda en cambio parece ser parte de otra tradición.
Cada himno de los Vedas provee el nombre de su autor (Anguiras, Kanua, Vásishtha, Vishuámitra, etc.). Probablemente se trata de clanes más que de autores individuales.
Cada Veda se subdivide en dos partes claramente identificables:
Mantras, esto es, las palabras de oración y adoración dirigidas al fuego, a alguna forma del Sol o a alguna forma del aire, cielo, viento, etc. con pedidos de riqueza, salud, longevidad, ganado, hijos, victoria, e incluso perdón de los pecados (Ver el «himno Gáiatri», la oración secreta que cantan los bráhmanas tres veces al día).
Bráhmana, consistente en vidhi y artha-vada (es decir, explicaciones detalladas para llevar a cabo ceremonias en las que se podían utilizar con provecho los mantras).
Así como los Vedas eran solo tres, los mantras son también tres:
Rich (Rig), los cuales son versos en alabanza, con métrica, compuestos para ser recitados en voz alta, y plegarias litúrgicas para recitar en los sacrificios (homa).
Iáyus (Iáyur), que están escritos en prosa, y se supone que solo pueden ser murmurados durante un sacrificio de fuego.
Sāman (Sāma), versos métricos para ser recitados durante las ceremonias de la planta soma (droga psicotrópica que solo los sacerdotes bráhmanas podían utilizar).
Se debe tener en cuenta que tanto el Iáshur-veda como el Sama-veda contienen muchísimos textos del Rig-veda original.

No hay comentarios:

Publicar un comentario