EL CLIMA

sábado, 20 de agosto de 2011

UN PROGRAMA HISTORICO






LA REVISTA DISLOCADA UN PROGRAMA HISTORICO


En la historia del humorismo radial argentino, "La revista dislocada" y su creador, Délfor, ocupan un lugar de privilegio, ganado por sus más de 20 años de permanencia con un éxito tan popular como sostenido. En el jardín de invierno de Argentores, Délfor Amaranto Dicasolo Pologna se encuentra con LA NACION. Confiesa sus 84 años y, como buen profesional, ejercita su gestualidad ante los requerimientos de la fotógrafa, mientras desgrana la historia de su vida como dibujante caricaturista, guionista, director, humorista y actor. Oriundo de Chivilcoy, hijo de inmigrantes italianos, apenas terminada la escuela secundaria llegó a la Capital con sus dibujos, sus caricaturas y una voz capaz de realizar infinidad de sonidos e imitaciones. Estos talentos naturales lo acercaron al mundo del espectáculo; así transitó escenarios barriales y teatrales (en el varieté formó un dúo con Rafael Carret) hasta llegar a la radio, donde se hizo conocido por sus imitaciones de figuras populares de la época. Participó en "La matiné de Juan Manuel", junto a Juancito Monti y Guillermo Iglesias; "Club de barrio"; "La cruzada del buen humor"; "Un alto en la huella" y "El show de Délfor" entre otros. "«La revista dislocadaª se inició con el primer elenco en 1952, en Radio Argentina, los domingos, de 12.30 a 13.30 y, en el 54, se trasladó a Splendid. En 1959 comenzó la carrera en TV, en Canal 7 y luego en el 13. El éxito se prolonga hasta 1973, cuando fue prohibido por el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse." -¿Cuál fue la fórmula de este suceso humorístico? Fundamentalmente radicaba en que todo lo que decía estaba guionado, nada quedaba librado al azar. Y luego incorporamos el humor político. La base era el talento y el ingenio de cada uno de los integrantes, que se comportaban con gran responsabilidad. En cuanto a mi inspiración, siempre fui un gran observador de la vida cotidiana, tanto de personajes como de situaciones. -¿Puede recordar nombres de los diferentes elencos? Sí, por supuesto: Alberto Locatti, Héctor Ferreira, Beto Cabrera, Iván Grey, Mengueche, Héctor Serafino, Mario Durán, Héctor Pasquali, Jorge Marchesini, Angel Bazo, Eduardo Almirón, Anita Almada, Nelly Beltrán, Calígula, Carlos Balá, Jorge Porcel, Raúl Rossi (el mejor actor en todo sentido), Tristán Díaz Ocampo, Vicente La Russa, Isabel Lainer (mi esposa, ya fallecida) y también mi hijo "Espartaco", que hoy es guionista en Televisa México. Un buen día faltó un guitarrista y Beto Cabrera trajo a Mario Sánchez, que resultó ser tan buen músico como humorista. La orquesta la dirigía Santos Lipesker y entre sus integrantes figuraban Lalo Schifrin, Horacio Malvicino, Roberto Grela y los hermanos Marafiotti. El maestro Ernesto Catalán estaba a cargo del sonido y efectos especiales. -¿Cuál fue el hecho más significativo del ciclo? Me parece que fuimos pioneros en introducir la publicidad dentro del programa, sin tanda comercial. Recuerdo que uno de nuestros mayores avisadores era Casi, pero como la palabra calzoncillo no se podía utilizar, se me ocurrió "anatómico". Inventé y puse de moda el vocablo "petitero". También recuerdo las locuras de Porcel frente al micrófono, la forma de ponerse los dedos en la boca para imitar a Edmundo Rivero o el día en que nos visitó Olmedo y comenzó a cantar y bailar como un español, recorriendo el auditorio, pero como no había micrófono inalámbrico, nadie lo escuchaba. Pero sin duda el hecho más significativo fue la transmisión tipo cadena nacional a través de tres emisoras: Splendid, Belgrano y El Mundo, y Radio Carve de Montevideo, entre 1960 y 1962. Era lo único que se escuchaba en las casas y en la calle. Además, el programa me granjeó la amistad de Mariano Mores, Aníbal Troilo y Julián Centeya, por nombrar sólo a algunos. -¿Cómo era trabajar con público en la sala? Sigue siendo un recuerdo imborrable. A los tres meses de estar en el aire, "La revista dislocada" se convirtió en un suceso de audiencia. El público cortaba el tránsito en Uruguay al 1200, donde estaba Splendid. Parte de esa multitud ingresaba en la sala y el resto se quedaba en la puerta esperando. Esa presentación dominical tenía una previa, la reunión de ensayo general, los viernes y los domingos, una hora antes del ensayo final, con música. Lógicamente todos vestidos de traje, siempre impecables, frente a los micrófonos de pie. -¿Qué cambió en el programa con la caída de Perón? Se incorporó el humor político, que hicimos con total libertad, pero con respeto, y nunca se mencionó a Perón. Cuando impusimos la frase "Deben ser los gorilas, deben ser" muchos pensaron que hacíamos referencia a los que confabulaban contra Perón, pero en verdad, como el film "Mogambo" era un suceso y se desarrollaba en la selva, las palabras resultaban una parodia de dicha película. Yo debía estar muy atento para reflejar una actualidad en la que los presidentes cambiaban rápidamente. Al almirante Isaac Rojas lo bautizamos "Hormiga Negra" y a Pedro Eugenio Aramburu "El Vasco Arrayúa". -¿Seguirá en el futuro "La revista dislocada"? Hace poco concretamos una experiencia de cuatro programas, en Radio Nacional, pero la emisora no tiene la infraestructura necesaria para este tipo de formato. Por estos días, como ya tengo avisadores, estoy decidiendo entre varias propuestas que tengo. Además, estoy trabajando en un libro que reflejará mis memorias. Será un repaso de años de labor artística no sólo en la Argentina, sino también en Perú y México, donde trabajé en mi exilio, con nombres, anécdotas, situaciones y donde el humor será protagonista. Por adentro Locutores de lujo: Aníbal Cufré, Lidia Durán, "Cacho" Fontana, María Esther Vignola y Rina Morán, entre otros. TV, cine y discos: además de su paso por los canales 7 y 13, se hicieron dos películas, "Disloque en Mar del Plata" y "Disloque en el presidio", y sacó el disco "Los gorilas" que vendió 300 mil placas. Hay otro, que incluía el tema "Petitero", ejecutado por la orquesta de Juan D´Arienzo. Figuras del exterior: Participaron Karl Malden, Anthony Perkins, Priscilla Presley y Los Plateros. Además, Délfor produjo la visita de Frank Sinatra Jr. con la orquesta de Tommy Dorsey. Invitados especiales: Chela Ruiz, Fidel Pintos, Alberto Olmedo, Zulma Faiad, Pepe Biondi, Noemí Lasserre, Gilda Lousek y Julián Centeya.


No hay comentarios:

Publicar un comentario