EL CLIMA

miércoles, 1 de junio de 2011

LA NUEVA CARAVANA


Figura: Modelización virtual de la casa romana de Carvalheiras, Bracara Augusta. Laboratorio multimedia da unidades de Arqueologia da Universidades do Minho

El tipo de casa-patio sumerio se difundirá

a lo largo del Creciente Fértil y por

la Península de Anatolia, y de aquí

se introducirá en la Cultura

Mediterránea y especialmente

en la Civilización Griega.

Los primeros precedentes de la

casa-patio en el Mundo Griego se

remontan a época Egea y así tiene

sus ejemplos en las Culturas Minoica y Micénica.

La novedad que presenta la casa


griega es que el patio está porticado

por columnas de piedra que

rodean los tres o cuatro frentes

que lo componen. A este tipo

de patio se le denomina patio de peristilo.

En los restos de los asentamientos

semitrogloditas hallados en Túnez

se percibe aún el espacio organizado


alrededor de una especie de patio que luego será atrio.

Un patio (del latín pac a través del

occitano pàtu) es una zona sin techar situada en

el interior de un edificio. En una casa,

el patio puede ser empleado como lugar

de esparcimiento, ofreciendo seguridad

y conservando la intimidad.

Puede estar rodeado completamente

por el resto de piezas del edificio, o bien

por tapias que lo separen de otros patios

vecinos o de la calle. En todo caso

será una zona sin techo. Puede tener

alguna parte cubierta pero en este caso

esa zona no tendrá separación alguna

con el resto del patio. Como mucho alguna

columna o arcada para soportar

la estructura del cobertizo o porche.

En edificios altos de viviendas existen

patios interiores para dar iluminación

a todas las habitaciones de cada piso.

El fondo del patio será privado anexo

a la vivienda de la planta baja o primera,

será una zona común accesible o

cerrada, o bien quedará inaccesible

por motivos de seguridad. Estos

patios pueden coincidir con otros

análogos de edificios vecinos y también

quedar con un lado abierto a la

calle para obtener mayor iluminación.

El suelo de los patios puede estar

pavimentado, o poseer una zona

ajardinada. En cualquier caso, suele

disponer de un sistema de drenaje

o de evacuación del agua de lluvia

para evitar así su acumulación.

Las casas romanas solían disponer

de un depósito de agua, o impluvium,

que se llenaba directamente con la lluvia.

En Andalucía se da especial

importancia a los patios y en algunos

pueblos y ciudades como Córdoba se

organizan fiestas y concursos

para incentivar su cuidado y decoración.


TOMILLO POTENTE ANTISEPTICO


Tomillo
Foto de Tomillo






• El Tomillo (Thymus vulgaris)

además de su uso culinario

como condimento de

numerosos platos, se

toma en infusión para

curar resfriados.

• También se utiliza para

aromatizar las casas,

para tal efecto se

cortan ramitas que

se clavan en las macetas

de las plantas de

interior. Veamos

sus puntos principales a


continuación:

• Es un arbustillo que

llega a los 50 centímetros

de altura.

• Muy fácil de cultivar.


Necesita sol, crece bien

en todo tipo de suelos y

resiste bastante la sequía.

• No abones con fertilizantes

minerales ricos en

nitrógeno porque disminuye

su resistencia a las heladas,

al crecer más tierno.

Tomillo

• Uso para rocallas,

borduras, macetas,...

• Como muchas aromáticas:

poda tras pasar

la floración cada año.

• Se multiplica por:

1. Semillas en primavera

(es el método más lento).

2. División de

la mata en primavera.

3. Acodo en primavera u otoño.

4. Esquejes de estaca

semimaduros a

principios de verano.

• El tomillo puede

durar un máximo

de 4 ó 5 años, ya

que entonces pierden

en parte su perfume.

Las matas viejas se

deben sustituir cuando

presenten troncos leñosos.

USOS DEL TOMILLO

Tomillo

• Sus propiedades

medicinales son conocidas:

Alivia resfriados o

trastornos digestivos.

Mezclado con menta,

salvia o romero, el tomillo,

en forma de cataplasma,

sirve para aliviar

neuralgias y ciática,

pudiendo actuar en

decocción como

antiséptico en

heridas leves.

• Recoge las hojas

en cualquier época

del año para

consumir frescas.

Recoge los extremos

floridos para secar,

separando las hojas

y flores de los tallos

cuando estén secos.

• En la cocina es

esencial en carnes

guisadas y a la

parrilla, sopas,

escabeches, judías,

guisantes,... Agrega

las hojas a rellenos,

para salsas, platos

de pescado, etc.

• También se pueden

introducir ramitas

frescas en aceite o vinagre.

Aceite de Tomillo

- 3 ramitas de tomillo
- 2 guindillas
- 1 hoja de laurel
- 2 clavos de especie
- 1 cucharada de sal
- 3/4 litro de aceite de oliva


Los tomillos son plantas perennes, de tallo leñoso,

de escasa altura, que viven en suelos

pobres y pedregosos de regiones

secas. Sus hojas son diminutas y

poseen esencias aromáticas. Perteneciente a la familia


de las labiadas, a primera vista no resulta

fácil distinguirla del tomillo, sobre todo


en España, donde la variedad de tomillos

y serpoles es muy grande

El tomillo se usa frecuentemente para

dar sabor a las carnes, sopas y guisos.

Se utiliza en la cocinas de la cuenca

mediterránea, como en la cocina

catalana para elaborar la

Sopa de "Farigola", en la cocina

extremeña para realizar los

adobos de la carne y también

en la cocina francesa, siendo

un componente importante

en el bouquet garni, además

de en las Hierbas de Provence.

También se utiliza ampliamente

en las cocinas del Caribe.

En Jordania, el condimento zahtar

contiene tomillo como su

ingrediente fundamental. El

tomillo debe de añadirse al guisado

en sus inicios para que

sus aceites tengan

tiempo de impregnarse

Los antiguos egipcios utilizaban

esta hierba en los

embalsamamientos. Los griegos

la utilizaban en sus baños y

la quemaban como incienso

en sus templos. Se cree que su

extensión por toda Europa, se

debe a los romanos y el uso que

de él hacían para purificar

sus viviendas.

En la Edad Media, las mujeres

frecuentemente daban a

sus caballeros y a los guerreros

regalos en los que incluían

hojas de tomillo, ya que creían

que con esto aumentaban el

coraje del portador. El tomillo

también se usaba como incienso

en los funerales y se ponía

también en el ataúd con lo

que suponían asegurar

un buen tránsito a la próxima vida.



EL EDITOR LA CONFUNDIO CON UNA NARANJA,

Y ERA BASTANTE AMARGA.


Toronja

El origen del pomelo no se conoce

con exactitud, aunque numerosas

investigaciones señalan que se

trata de un cruce natural entre

el naranjo dulce y el pummelo

(una especie diferente) producido

en Barbados, en las Indias

Occidentales. Desde allí, su

cultivo se extendió por todo

el Caribe, y posteriormente a

los Estados Unidos, donde

comienza su producción

a gran escala.

De acuerdo con un reporte del

Sistema-Producto Cítricos,

a nivel mundial México

mantiene el tercer lugar

en la producción de

este cítrico junto con

la naranja.


La toronja tiene características

muy partículares tanto en

su forma como en su sabor.

Combina la forma de una

naranja grande y el color

amarillo de un limón,

aunque también existen

variedades de color verde,


semejante a la piel de la lima.

Su sabor es menos dulce que

el de la naranja, menos

ácido que el del limón

y algo amargo.

Existen distintas variedades

de pomelo, establecidas de

acuerdo a la tonalidad de

su pulpa. Las variedades

blancas o comunes, son las

que tienen la pulpa de

color amarillo, son las más

cultivadas aunque estan

siendo desplazadas por las

variedades pigmentadas.

Éstas últimas dan pomelos

con la pulpa de tono rosa

y rojizo y deben su color


al pigmento licopeno.

La toranja se puede consumir

sola ligeramente edulzada

con miel, azúcar o

endulzantes artificiales.

A veces se prepara horneada

o braseada ligeramente como

aperitivo, o se lo combina con

otras frutas y vegetales

en ensalada.

En los países anglosajones se

prepara en almíbar, así

como en la elaboración de

mermeladas.

El jugo se utiliza fresco o

deshidratado como

bebida refrescante.

El vinagre obtenido del mismo

es excelente, aunque caro.

La cáscara del pomelo es

rica en pectina, por lo que se

emplea en la elaboración de

conservas de otras frutas.

El aceite esencial obtenido

de la cáscara es rico en

limoneno (hasta un 90%);

obtenido por prensa o destilación,

y una vez reducido su alto contenido

en monoterpenos, se utiliza

como saborizante para

bebidas gaseosas.

Propiedades de la Toronja o pomelo

La toronja como parte de la familia de los cítricos, comparte muchas cualidades nutricionales y medicinales. Gracias a sus atributos terapéuticos, es un remedio muy eficaz para varios padecimientos.

* La toronja es una fuente importante en vitamina C, beta-caroteno y bioflavonoides, es una fruta muy recomendada para la prevención del cáncer. Además, contiene pequeñas cantidades de las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y E.

* Es considerada primordial en una dieta saludable para evitar las enfermedades cardiovasculares.

* Incrementa las defensas del organismo. Tomar el jugo de esta fruta en los días de invierno ayuda a mantener en óptimas condiciones el sistema inmunológico. De esta manera se previenen infecciones y resfriados, sobre todo en los niños.

* La toronja fresca fortalece a la digestión y al sistema urinario.

* Colabora con el metabolismo de las grasas y limpia el hígado.

* Ayuda a tener una piel sana y radiante.

* Mejora la circulación de la sangre, al mismo tiempo que refuerza los capilares y da elasticidad a las paredes arteriales. Es muy efectiva contra las várices.

* Es un fuerte aliado en la lucha contra la anemia, pues ayuda a que el hierro de los alimentos se absorba mejor.

* Su poder alcalinizante mejora la artritis, la gota y otros procesos reumáticos, pues facilita la eliminación de las sustancias tóxicas implicadas en estas afecciones (por ejemplo, las sales de ácido úrico).

* Este cítrico combate eficazmente la hipertensión.

* El consumo de toronja, rica en vitamina C, evita las alergias, es también recomendable contra el escorbuto.

* La toronja un buen remedio contra los problemas de encías.

* Se recomienda para curar la diabetes, la hipoglicemia y algunas enfermedades de los ojos.

* Su contenido vitamínico se usa también para curar la inflamación de próstata.

La toronja como exfoliante

Para lograr que tu piel luzca radiante, se recomienda tomar un vaso de jugo de toronja antes del desayuno y otro antes de irse a dormir. Eso sí, debes esperar a que hayan pasado un mínimo de dos horas desde la última comida fuerte.

La dieta de la toronja

Esta dieta se basa en un alimento libre de grasa y baja en sodio, el cual posee un alto contenido en vitamina C, mucha agua y fibra, que al ingerirla se produce una sensación de saciedad y se inhiba el hambre.

Esta dieta no es para adelgazar permanentemente, puede ser adecuada para personas que necesitan bajar pocas kilos rápidamente( 4 kilos).

Esta como toda dieta puede llegar a ser aburrida, asi que lo ideal es apoyarse con ejercicios y comiendo saludable para siempre.

La dieta debe durar máximo 12 días, luego se descansa por 2 días y se vuelve a comenzar.

Desayuno
- Media toronja (pomelo).
- 2 huevos preparados de cualquier forma que se desee .
- 1 tostada de pan integral acompañada de té sin azúcar.

Comida
- Media toronja.
- Ensalada con aderezo.
- Carne, pollo o pescado

cocinado en cualquier forma.

Cena
- Media toronja.
- Vegetales rojos o verdes crudos,

cocinados en mantequilla o

al vapor con sal y especies.
- Carne, pollo o pescado

cocinado en cualquier forma.

Recomendaciones

  • Antes de acostarse se recomienda
  • consumir leche o jugo de tomate.
  • Sigue bebiendo 8 vasos de agua al día.
  • Evita el café y refresco.
  • Reduce el consumo de papas, cereales,
  • harinas, arroz, panes, postres, pastas,
  • zanahorias, azúcar o aderezo de dieta.
  • Come más vegetales con hojas, mayonesa,
  • 1 cucharada de nueces, aceites, aderezos
  • para ensalada normal, quesos, salchichas.
  • Continua con tu rutina de ejercicios.

COMPASION

SEGUN EL DALAI

La Compasión y el Individuo
Por el Dalai Lama

Llamamos compasión a la capacidad de sentirnos próximos al dolor de los demás y la voluntad de aliviar sus penas, pero a menudo somos incapaces de llevar a la práctica lo que nos proponemos, y esa hermosa palabra muere sin haber dado sus frutos.

¿Qué es la compasión? La compasión es el deseo de que los demás estén libres de sufrimiento. Gracias a ella aspiramos a alcanzar la iluminación; es ella la que nos inspira a iniciarnos en las acciones virtuosas que conducen al estado del buda, y por lo tanto debemos encaminar nuestros esfuerzos a su desarrollo.

Si deseamos tener un corazón compasivo, el primer paso consiste en cultivar sentimientos de empatía o proximidad hacia los demás. También debemos reconocer la gravedad de su desdicha. Cuanto más cerca estamos de una persona, más insoportable nos resulta verla sufrir. Cuando hablo de cercanía no me refiero a una proximidad meramente física, ni tampoco emocional. Es un sentimiento de responsabilidad, de preocupación por esa persona. Con el fin de desarrollar esta cercanía es necesario reflexionar sobre las virtudes implícitas en la alegría por el bienestar de los otros. Debemos llegar a ver la paz mental y la felicidad interna que se deriva de ello, al mismo tiempo que reconocemos las carencias que provienen del egoísmo y observamos cómo este nos induce a actuar de un modo poco virtuoso y cómo nuestra fortuna actual se basa en la explotación de aquellos que son menos afortunados.

Esfuerzo Comunitario

También resulta vital reflexionar sobre la amabilidad de los otros, conclusión a la que se llega asimismo gracias al cultivo de la empatía. Debemos reconocer que nuestra fortuna depende realmente de la cooperación y la contribución de los demás. Todos y cada uno de los aspectos de nuestro actual bienestar son debidos a un duro trabajo por parte de otros. Si miramos a nuestro alrededor y vemos los edificios en los que vivimos, las carreteras por las que viajamos, las ropas que llevamos y los alimentos que comemos, tenemos que reconocer que todo ello nos ha sido provisto por otros. Nada de eso existiría si no fuera por la amabilidad de tanta gente a la que ni siquiera conocemos. Contemplar el mundo desde esta perspectiva hace que crezca nuestro aprecio hacia los otros, y con él la empatía y la intimidad con ellos.

Debemos trabajar para reconocer la dependencia que sufrimos de aquellos por quienes sentimos compasión. Este reconocimiento les acerca aún más a nosotros si cabe. Hace falta mantener la atención para ver a los demás a través de lentes libres de egoísmo. Es importante que nos esforcemos por distinguir el enorme impacto que los demás causan en nuestro bienestar. Cuando nos resistamos a dejarnos llevar por una visión del mundo centrada en nosotros mismos podremos sustituir esta visión por otra que incluya a todos los seres vivos, pero no debemos esperar que este cambio de actitud se produzca de forma repentina.

Reconocer el Sufrimiento de Otros

Tras el desarrollo de la empatía y la cercanía, el siguiente paso importante para cultivar nuestra compasión consiste en penetrar en la verdadera naturaleza del sufrimiento. Nuestra compasión por todos los seres debe emanar del reconocimiento de su sufrimiento. Una característica muy específica de la contemplación de ese sufrimiento es que tiende a ser más poderosa y eficaz si nos concentramos en el dolor propio y luego ampliamos el espectro hasta alcanzar el sufrimiento de los otros. Nuestra compasión por ellos crece a medida que reconocemos su propio dolor.

Todos simpatizamos de forma espontánea con alguien que está pasando por el sufrimiento evidente asociado a una dolorosa enfermedad o a la pérdida de un ser querido. Es un tipo de sufrimiento que en el budismo recibe el nombre de sufrimiento del sufrimiento.

Sin embargo, resulta más difícil sentir compasión por otro tipo de sufrimiento —el sufrimiento del cambio, según los budistas—, que en términos convencionales consistiría en experiencias placenteras tales como disfrutar de la fama o la riqueza. Se trata de otro tipo muy distinto de sufrimiento. Cuando vemos que alguien alcanza el éxito mundano, en lugar de sentir compasión porque sabemos que un día ese estado acabará y esa persona deberá enfrentarse al disgusto asociado a toda pérdida, nuestra reacción más habitual suele ser la admiración y a veces incluso la envidia. Si hubiéramos llegado a comprender de verdad la naturaleza del sufrimiento, reconoceríamos que esas experiencias de fama y riqueza son temporales y portadoras de un placer fugaz que se esfumará y dejará al afectado sumido en el sufrimiento.

Existe también un tercer nivel de sufrimiento, aún más profundo y más sutil, que experimentamos constantemente, como consecuencia del carácter cíclico de nuestra existencia. El hecho de estar bajo el control de emociones y pensamientos negativos está en la misma naturaleza de esa existencia; mientras sigamos bajo su yugo, vivir es ya una forma de sufrimiento. Este nivel de sufrimiento impregna todas nuestras vidas, condenándonos a girar una y otra vez en círculos viciosos llenos de emociones negativas y acciones no virtuosas. Sin embargo, esta forma de sufrimiento resulta difícil de reconocer, pues no se trata del estado de desdicha evidente implícito en el sufrimiento del sufrimiento, ni lo opuesto a la fortuna o al bienestar, como apreciábamos en el sufrimiento del cambio. Este tercer tipo de sufrimiento, sin embargo, alcanza un nivel más profundo y se extiende a todos los aspectos de la vida.

Una vez que hemos cultivado una profunda comprensión de los tres niveles de sufrimiento en nuestra propia experiencia personal, resulta más fácil desviar el foco de atención hacia los otros. Desde ahí podremos desarrollar el deseo de verles libres de todo sufrimiento.

Cuando conseguimos combinar un sentimiento de empatía por los otros con una profunda comprensión del dolor que sufren, llegamos a sentir una verdadera compasión por ellos. Es algo en lo que debemos trabajar continuamente. Podemos compararlo con el proceso de encender un fuego frotando dos palos: sabemos que hay que mantener una fricción constante para prender fuego a la madera. De la misma forma, cuando trabajamos en el desarrollo de cualidades mentales como la compasión debemos aplicar las técnicas mentales necesarias para provocar el ansiado efecto. Abordar esta cuestión de modo fortuito no comporta ningún beneficio.

Amor-Bondad

Al igual que la compasión es el deseo de que todos los seres queden libres de sufrimiento, el amor-bondad es el deseo de que todos disfruten de la felicidad. Como en la compasión, el cultivo del amor-bondad debe comenzar tomando a un individuo específico como centro de la meditación, y luego ir extendiendo el alcance de nuestra preocupación hasta que este llegue a abrazar a todos los seres vivos. De nuevo, debemos empezar eligiendo a una persona neutral, a alguien que no nos inspire fuertes sentimientos, como objeto de nuestra meditación; luego lo ampliaremos a personas que forman nuestro círculo familiar o de amigos y, por último, a nuestros enemigos.



MAMONES EN ALMIBAR


Ingredientes:
- 6 mamones grandes,
- 1 kg. de azúcar común,
- 1 cdita. de esencia de vainilla.

Paso a paso: Pelar los mamones el día anterior a preparar el dulce. Cortarlos en cascos (aproximadamente 6 de cada fruto), colocarlos en un recipiente grande y cubrirlos con el azúcar. Al otro día la fruta habrá soltado su jugo. Volcar todo en una cacerola, agregar una taza de agua y cocinar hasta que los cascos de mamón adquieran un ligero tono amarillo. Perfumar con la esencia de vainilla. Continuar la cocción hasta que el almíbar esté espeso y la fruta, de color más oscuro. Dejar enfriar y poner en frascos.

Receta enviada por Mirta y José.

Mamones en Almíbar

Ingredientes:
- 1 kilo de mamones pintones (empiezan a amarillecerse),
- 800 grs. de azúcar,
- 3 clavos de olor,
- 1 litro de agua.

Paso a paso: Pelar los mamones. Cortarlos al medio y sacarle todas las semillas. Hacer tajadas, a lo largo, de 2 a 3 centímetros de ancho. En una olla de fondo grueso intercalar mamones y azúcar, terminando con azúcar. Agregar los clavos de olor. Tapar y dejar reposar por espacio de ocho horas, como mínimo. Luego, agregarle el agua. Llevar al fuego fuerte hasta que hierva. Seguir cocinando a fuego moderado hasta alcanzar el punto de almíbar deseado. Dejar enfriar y envasar en frascos esterilizados.

Receta enviada por María Laura.

Mamones en almíbar

Se pelan los mamones (que tienen que estar verdes), se les sacan las semillas y se cortan en gajos. Se colocan en un recipiente, cubriéndolos con agua y un puñado de sal gruesa. Se dejan por espacio de 12 hs. Luego se lavan bien, se colocan en una olla, se cubren con agua y se agrega el azúcar (por cada kilo de fruta, 700 grs. de azúcar). Se cocina a fuego muy lento hasta que queden de color caramelo y casi trasparentes. Luego se le agrega unas gotas de esencia de vainilla y se retiran del fuego. Se envasan.



LA NUEVA CARAVANA


Hemos comenzado un nuevo mes, y estamos felices por esta novedad, a partir de este dia, comenzamos a partir el año 11 en dos, y el mes que viene, arrancamos la segunda mitad o segundo semestre. Amado lector, que el comienzo del segundo semestre del año, te encuentre haciendo cosas positivas como siempre te lo aconsejamos, que te encuentre con una perspectiva inmejorable de cara al fin de año, y no solo eso, sino que nos vamos proyectando al comienzo de un 12 espectacular, en el cual las semillas del crecimiento que supimos plantar con dedicacion, comenzaran a darnos frutos excelentes, asi que

besooos LC.



No hay comentarios:

Publicar un comentario