EL CLIMA
sábado, 21 de mayo de 2011
BORBONES
BORBONES
Tras la expulsión de Napoleón Bonaparte en 1814, los aliados restauraron a la casa de Borbón en el trono francés. El periodo que sobrevino se llamó la Restauración, caracterizada por una aguda reacción conservadora y el restablecimiento de la Iglesia Católica como poder político en Francia. Pero los gobiernos de Luis XVIII (entre 1814 y 1824) y Carlos X (entre 1824 y 1830) debieron aceptar algunas realidades surgidas con la Revolución Francesa, como la monarquía constitucional, el parlamentarismo, la redistribución de la tierra realizada durante las convulsiones de fin del siglo XVIII y la desaparición de los antiguos gremios artesanales.
Este período está caracterizado por una profunda transformación de la vida política y social en Francia, que transcurre más en el seno social que en la superficie del Estado. Los sectores monárquicos buscan liquidar todo vestigio de la Revolución Francesa, mientras que la burguesía trata de superar un período de 25 años de catástrofes y reelaborar un programa político y económico viable que, a la vez, recupere algunos elementos de la revolución que le son útiles.
Técnicamente, la Carta de 1814 convertía a Francia en una monarquía constitucional. Mientras el rey retenía un amplio poder sobre el poder legislativo, y era el único poder ejecutivo, únicamente confiaba en el Parlamento para que aceptara y diera curso a sus decretos. La Carta también fijaba el método de elección de los diputados, sus derechos en la Cámara de Diputados, y los derechos del bloque mayoritario. Así, Carlos X se enfrentaba en 1830 a un gran problema. No podía saltarse sus atribuciones constitucionales, y además, no podía mantener sus políticas con una mayoría liberal en la Cámara. Se requería una acción más contundente. Finalmente una moción de censura votada por los liberales en marzo de 1830 puso al rey en acción, y se dispuso a alterar la Carta de 1814 por decreto. Estos decretos, conocidos como Las Cuatro Ordenanzas incluían:
Disolución de la Cámara de Diputados
Restricción de las leyes de prensa
Restricción de las franquicias a sólo los más ricos de Francia
Nuevas elecciones inmediatas basadas en el nuevo electorado
Estas ordenanzas le costaron caras al rey. El 10 de julio de 1830, antes de que el rey hubiera siquiera hecho esta declaración, un grupo de ricos, liberales, jornaleros y propietarios de periódicos, liderados por Adolphe Thiers, se reunieron en París para decidir su estrategia contra Carlos X. Se decidió entonces, aproximadamente tres semanas antes de la Revolución, que en el caso de que Carlos proclamara sus Ordenanzas, publicarían críticas muy duras contra la política del rey en un intento de movilizar a las masas. Así, cuando Carlos X hizo sus declaraciones el 25 de julio de 1830, el periodismo liberal se movilizó, publicando artículos y quejas denigrantes sobre el despotismo de las acciones reales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario