EL CLIMA

martes, 4 de enero de 2011

UN BICHO MUY CURIOSO




Coatí, también conocido con los nombres comunes de coatimundi, pizote o cuzumbo,este pequeño mamífero es parecido a un mapache, aunque con el cuerpo más delgado, la cola más larga y el hocico truncado, parecido al de un cerdo, largo y móvil. Sus orejas son cortas, como las patas, y su cola es anillada; el color del pelaje varía de rojo a negro y es más claro por debajo.
Los coatís son animales de costumbres tanto diurnas como nocturnas y suelen vivir en bosques y selvas; trepan con facilidad a los árboles y pasan tanto tiempo en las ramas como en el suelo. Son carnívoros muy activos; gracias a su olfato, buscan con su hocico insectos, pajarillos y huevos, aunque si hay abundancia de fruta, se alimentan casi exclusivamente de ella. Su carácter curioso e inquieto hace de ellos mascotas cariñosas. Los coatís son animales sociales y viven en grupos que pueden estar formados por hasta veinte individuos; todos ellos son hembras y machos jóvenes, pues los machos adultos son solitarios. La hembra se separa del grupo cuando llega el parto y da a luz una sola cría, que es cuidada y atendida en un nido en lo alto de un árbol.
Se conocen sólo dos especies de coatís: la primera, con el pelo de color castaño oscuro, está distribuida por México y América Central; la otra, algo más pequeña que la anterior y de color rojizo, vive en la cuenca del Amazonas. Una especie emparentada, de tamaño menor y que habita en el norte los Andes, en Venezuela, Colombia y Ecuador, es el coatí de montaña, también llamado coatí menor.
Clasificación científica: los coatís pertenecen a la familia de los Prociónidos (Procyonidae), dentro del orden de los Carnívoros. El coatí de México y América Central se clasifica como Nasua narica, y el coatí de la cuenca del Amazonas como Nasua nasua. Por último, el coatí de montaña se considera un género aparte y se clasifica como Nasuella olivacea.

Con el hocico alargado y puntiagudo, el cuerpo ágil y flexible y una larga cola, el coatí es parte de la fauna natural de regiones arboladas en el territorio americano.La gran destreza con que trepa y se desplaza a través de las ramas de los árboles le da en cambio una imagen parecida a la de los monos. Dada la curiosa apariencia de este animal, es comprensible que en el norte argentino se lo llame también osito de los palos y que en el idioma indígena kechua se lo conozca, con el nombre sacha mono, cuyo significado es casi un mono.Distribucion:El coatí se encuentra distribuido exclusivamente en el continente americano, desde el norte de Arizona en Estados Unidos, a través de México, América Central y América del Sur hasta el norte de la Argentina, en el territorio comprendido por las provincias de Misiones, Corrientes, norte de Entre Ríos y de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y este de Salta.Habitat:Habitan en ambientes selváticos o semi-selváticos muy húmedos y cercanos a cuerpos de agua o ríos.Son animales que evitan los espacios demasiado abiertos, como las llanuras, y prefieren residir en lugares provistos de árboles y abundante vegetación donde encuentran refugios.Actividad y costumbres:Pasa gran parte de su tiempo sobre los árboles, pero muchas de sus actividades las realiza sobre el suelo firme. En la tierra se desplaza con las cuatro patas y apoya toda la planta del pie. Se mueve con rapidez y olfatea constantemente mientras mantiene la cola levantada.Entre las ramas, el coatí se desplaza con soltura, pudiendo incluso galopar sobre ellas si el grosor es considerable. La larga cola le sirve para mantener el equilibrio y si resbala la enrolla rápidamente en algún apoyo, evitando caer.No tienen la costumbre de almacenar comida, sino que aprovechan lo disponible, diversificando la dieta cuando es necesario. Pueden obtener su alimento en los árboles pero más comúnmente lo localizan en sus desplazamientos por tierra, mientras hociquean entre el follaje.Las hembras y juveniles de ambos sexos llevan vida social, agrupados en bandas de individuos emparentados: una madre con sus hijos es la unidad básica del grupo, y las restantes hembras son hermanas o primas de la primera. Las bandas desarrollan sus actividades durante el día; consisten principalmente en la búsqueda del alimento, y siempre uno de los miembros cumple la función de vigía que ante el menor peligro advierte a los demás, quienes se dividen en grupos y se encaraman con rapidez en árboles de baja altura. Al llegar la noche, se refugian todos en lo alto de los árboles donde constituyen sus dormideros. Los machos adultos llevan, en cambio una vida solitaria y son de hábitos crepusculares y nocturnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario