EL CLIMA

jueves, 13 de mayo de 2010

INFECCIONES NIÑOS





















INFECCIONES NIÑOS


Nada asusta tanto a la familia como un bebé con fiebre. Cualquier padre de pedir un deseo, querría que su hijo no se enferme nunca y nunca tenga ni un resfrío.

Esa situación no existe, pero afortunadamente existen muchas medidas de salud y tratamientos que nos pueden ayudan a evitar o tratar las infecciones.

Recordemos algunas medidas sencillas para la prevención de nuestros hijos

  • Evitar el contacto de los niños con personas que presentan enfermedades contagiosas, o con enfermedades que aún no se sabe si son o no contagiosas.

  • Cuanto más pequeño es el niño, más cuidadosos hay que ser. Entonces, evitar estar en el mismo ambiente con personas con fiebre, manchas de causa desconocida, mocos, estornudos, tos, catarro. Si se trata de un conviviente o un hermano o el padre, evitar los besos, sonarse la naríz o toser sobre el bebé. Para algunas enfermedades, existen otras medidas de evitar el contagio cuando uno tiene un contacto cercano.
  • Cuando el bebé es recién nacido, priorizar el contacto con personas de la familia o muy amigos, que van a tener un vínculo permanente con el bebé, y van a aceptar no fumar con él presente, van a cuidar de lavarse las manos para alzarlo, y van a evitar el contacto si sospechan que pueden estar con un mínimo resfrío aunque en el momento no se note.
  • Evitar a los lugares cerrados llenos de gente, especialmente si se fuma en ese ambiente. Si hay que hacer cola, esperar mucho tiempo, mejor no llevar al bebé.
  • Cuidarlo del cigarrillo:altera las vías respiratorias y predispone al bebé y al niño a adquirir infecciones respiratorias.

  • Concurrir sólo lo indispensable a centros de atención de salud. Reservar turnos por teléfono e ir directamente a la hora de consulta. Aclarar si llevamos a un niño a control, o si tiene fiebre, manchas, etc., para que se de un horario especial y no permanezca en la sala de espera
    .
  • Si vamos a visitar a un familiar no contagioso, o al hermanito que nació, hacer sólo eso, evitando que los niños deambulen o jueguen en los pasillos (como se ve a menudo).

  • Para alimentar al bebé y en la preparación de leche o alimentos, hay que lavarse las manos.

  • Si se cae el chupete, lavarlo con agua, no en nuestra boca, donde abundan todo tipo de microorganismos.

  • Asegurar el consumo de agua potable. En lugares de paso, preferir agua mineral.

  • Cortar en diferentes tablas los vegetales crudos (listos para consumir) de la carne cruda.

  • Insistir en el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer, tanto al niño como a quien prepara los alimentos.

  • No enviar a niños con fiebre, manchas, diarrea o enfermedades contagiosas por más leves que sean a guarderías o jardines, hasta asegurarse de que pase el tiempo de contagio. Exigir que las demás familias actúen igual.

  • Es común que concurran igual, total "es sólo una conjuntivitis" (pero fácil de pasar a los ojos de otro niño tal vez más sensible, al que si puede darle un cuadro importante).

  • Notificar de enfermedades del niño a los compañeros de jardín o escuela, estimulando a otras familias a hacer lo mismo.

  • Si tenemos un espacio de arenero, renovar la arena o cubrirla para mantenerla a salvo de orina o deyecciones de gatos y perros. Lavar bien las manos del niño luego de enchastrarse felizmente en el barro.

Atención!
aunque mantengamos al niño encerrado en casa (lo cual lo haría infelíz); no vamos a evitar que alguna vez tenga algún resfrío, un poco de catarro, etc..

Para ser saludable y mantener su sistema de defensas en buen estado un niño necesita alimentarse bien, pasear, estar con otros niños, embarrarse, cuidar a su mascota y saberse querido.

Si además de eso ponemos en práctica estas medidas de prevención, y tenemos al día sus vacunas, estaremos haciendo lo mejor a nuestro alcance para evitarle infecciones.


Marina Villarreal
Pediatra y neonatóloga


En la salud de los niños el pediatra es irremplazable!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario