EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta VIRGEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIRGEN. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2011

UNA VIRGEN QUE NO FUE






UNA VIRGEN QUE NO LO FUE

Banderas

La Virgen de
Covadonga, conocida también como Covadonga, fue una goleta construida en España y botada en 1859. Durante la Guerra Hispano-Sudamericana (1863-1866), fue capturada por las fuerzas chilenas a término de la acción naval de Papudo, e incorporada a la Armada de Chile. Tras ser destinada a misiones de exploración, más tarde fue asignada a la escuadra chilena que participó en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Resultó hundida el 13 de septiembre de 1880, tras explotar durante un ataque frente a la costa peruana de Chancay, en el que falleció su comandante y 31 miembros de su tripulación.
Su construcción fue ordenada por Orden Real el 10 de junio de 1857. Su quilla fue puesta en grada, en el arsenal naval de Cádiz, España el 13 de febrero de 1858. Fue lanzada el 28 de noviembre de 1859. La nueva embarcación fue comisionada por Orden Real el 8 de octubre de 1858. El costo total de la construcción ascendió a 5 millones de reales de Vellon. Fue destinada originalmente como buque correo entre Manila y Hong Kong, siendo su puerto la base naval de Manila en las islas Filipinas.
La Covadonga en la marina española estaba artillado con 2 bomberos u
obuses de 20 centímetros, que disparaban proyectiles de 68 libras. Estaban montados en el centro, con un sector de fuego de 46 grados, 23 a cada lado perpendicular a la quilla. Cuando fue capturado por Chile, se le agregó un cañón de ánima lisa de 68 libras en la proa.
Cuando se inició la
Guerra del Pacífico, la Covadonga estaba artillado con 2 cañones Armstrong de 70 libras. En septiembre de 1879 se le agregó 3 cañones Armstrong de 40 libras y 2 de 9 libras. En 1880 se le agregó un cañón de tiro rápido Hotchkiss de 37 milímetros.
Características generales
La Covadonga tenía casco de madera de 48,5
m de eslora que desplazaba 630 t. Su sistema de propulsión era mixto, máquina a vapor y vela. Su máquina, construida por la Factorí­a Nº 4 del Ferrol, era capaz de generar 160 CV, lo que le permitía alcanzar un andar de 7 kn. Sus calderas eran tubulares, con 480 tubos.
Usada en exploraciones
En septiembre y octubre del año
1874, el capitán de fragata don Ramón Vidal Gormaz, al mando de la Goleta Covadonga efectuó una exploración de las islas Desventuradas, como asimismo algunos estudios hidrográficos y oceanológicos, emitiendo al respecto un amplio e interesantísimo informe, publicado en 1875 en el "Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile".[1]
"El 15 de septiembre de este año, después de entregar el mando de la estación de Mejillones i de haber esperado inútilmente por diez días la llegada del naturalista, que me anunciaban las instrucciones, me dirijí en demanda de las islas San Félix y San Ambrosio. Vientos variables i calmosos del segundo cuadrante sólo me permitieron llegar a las islas a la madrugada del día 26. Al reconocerlas demoraba San Ambrosio por la serviola de estribor i San Félix por la de babor, en circunstancias que gobernaba al N. 50E E. Distaba la primera según la fantasía, 21 millas. En este momento San Ambrosio se dibujaba en el horizonte como una masa oscura de laderas abruptas i de cima lijeramente encorvada. San Félix, que distaba como 11 millas, sólo alzaba sobre el horizonte su morro N.O.; abriéndose hacia el oriente el pequeño espinazo del islote González, afectando ambos la forma cónica".
Capitán de fragata don
Ramón Vidal Gormaz

lunes, 14 de marzo de 2011

VIRGEN DE MONTSERRAT.

VIRGEN DE MONTSERRAT

Imagen Virgen de Montserrat
Virgen de Monserrat, La Moreneta.
La Virgen de Montserrat, conocida popularmente como "La Moreneta" es la patrona de Cataluña y es una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. Está situada en el Monasterio de Montserrat, es un símbolo para Cataluña y se ha convertido en un punto de peregrinaje para creyentes y de visita obligada para los turistas.

Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el año 880. Tras ver una luz en la montaña, los niños encontraron la imagen de la Virgen en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia el obispo, intentó trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresa pero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio.

La imagen que en la actualidad se venera es una tallarománica del siglo XII realizada en madera de álamo. Representa a la Virgen con el niño sentado en su regazo y mide unos 95 centímetros de altura. En su mano derecha sostiene una esfera que simboliza el universo; el niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición mientras que en la mano izquierda sostiene una piña.

Con excepción de la cara y de las manos de María y el niño, la imagen es dorada. La Virgen, sin embargo, es de color negro, lo que le ha dado el apelativo popular de La Moreneta (la morenita). Pertenece al grupo de las llamadas virgen negra que tanto se extendió por la Europa románica y cuyo significado ha dado lugar a múltiples estudios. Si bien en este caso su color parece ser el resultado de la transformación del barniz de su cara y de sus manos a causa del paso del tiempo.1

El 11 de septiembre de 1844, el Papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de la diócesis de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril.

La Virgen de Montserrat fue la primera imagen mariana de España en recibir la Coronación Canónica ya en 1881, seguida de la Virgen de la Merced de Barcelona (1886), la Virgen de la Candelaria deTenerife, Patrona de Canarias (1889), la Virgen de los Reyes de Sevilla (1904) y la Virgen de la Misericordia de Reus (1904).

A la Virgen de Montserrat se la conoce popularmente como "La Moreneta" (La Morenita), en España existen otras vírgenes negras conocidas con el nombre de "morenita" o "moreneta", como la Virgen de Lluc (Mallorca) o la Virgen de Candelaria (Tenerife).


domingo, 5 de diciembre de 2010

VIRGEN DE LA MACARENA

VIRGEN DE LA MACARENA

La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena, conocida popularmente como la Hermandad de La Esperanza Macarena, es una hermandad religiosa y cofradía instaurada en la Basílica de La Macarena, en la ciudad de Sevilla (España).
La cofradía, que participa en la Semana Santa en Sevilla, es una de las protagonistas de la popular Madrugá que se celebra en la ciudad el día de Viernes Santo. Se trata de la hermandad sevillana con mayor número de nazarenos en las calles, con más de 2.800, cifra que crece anualmente.
La cofradía fue fundada en el desaparecido convento de San Basilio por un grupo de hortelanos en el año 1595, y sus primeras reglas fueron aprobadas el 24 de noviembre de 1595. Hizo su primera estación de penitencia en 1624.
En el año 1654 la cofradía se traslada a la parroquia de San Gil, fusionándose con la de Nuestra Señora del Santo Rosario. En 1936 el templo fue incendiado, pero las imágenes que se albergaban en su interior se salvaron de las llamas por haber sido previamente trasladadas en secreto por un grupo de hermanos a distintos lugares.
En 1949 se trasladó definitivamente a su templo, que tiene categoría de basílica.
María Santísima de la Esperanza Macarena
una imagen de escultor anónimo del siglo XVII (se cree que podría ser obra de Luisa Roldán, conocida como "la Roldana"), que fue coronada canónicamente en 1964, y recibió la Medalla de Oro de la ciudad en 1971. Fue restaurada en 1881 por Emilio Pizarro y Cruz; en 1884, y en 1978 a cargo de Francisco Arquillo, quien realizó una restauración completa de la imagen, que sufrió una nueva intervención en 1992.
La Virgen luce corona de oro de ley y diversas joyas de mérito, entre las que se encuentran sus conocidas esmeraldas, regalo del torero Joselito "El Gallo", por cuya muerte se vistió de luto la imagen en 1920, y que representan una de las características de exorno de la Virgen más conocidas a nivel popular.
El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley, y lleva bambalinas de terciopelo granate con bordados en oro, en malla y techo. Tiene tres mantos que alterna en sus salidas, y lleva una miniatura en plata de la Virgen del Pilar.
Le acompaña musicalmente la Sociedad Filarmonica de Nuestra Señora del Carmen de Salteras.
El 18 de Septiembre de 2010 La Macarena en su paso pero sin palio, hizo la salida extraordinaria a las 3:00 de la madrugada hacia el Estadio Olimpico donde Presidió el Altar para la Beatificación de Madre María Purisima y regresó a su Basilica a las 3:00 de la madrugada de la siguiente noche, concentró en todo su recorrido a mas de 180.000 personas y llenó el Estadio de La Cartuja, donde se hizo santa a Madre María Purisima, el recorrido excepcional hizo que pasará por las calles de su barrio donde no habia pasado nunca, cruzando el puente del Alamillo e hizo el impresionante saludo al hospital de su mismo nombre.
La devoción a la Virgen de la Macarena traspasa los límites de Sevilla, llegando a ser Universal, siendo un referente de la Semana Santa Sevillana. Tanto en su salida como en el resto del recorrido, la gente aplaude y vitorea a la Virgen, siendo el grito más conocido ¡Macarena: guapa, guapa y guapa! .