EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta TUNEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TUNEL. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2011

TUNEL SUBFLUVIAL



El 13 de diciembre de 1969 las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, finalmente cerraron su historia como territorios escindidos por las caudalosas aguas del Paraná.

La draga había surcado el lecho de este río y al abrir su cauce había dado apertura también, al crecimiento integral de esta región. Una región, que el prolongado aislamiento había mantenido en un nivel de desarrollo inferior al del resto del país.

aerea-tunel
ventilacion1-tunel

No obstante, este hecho inaugural sólo pudo concretarse por el incesante devenir de acontecimientos políticos que con su trascendencia marcaron el camino hacia tan ambiciosa como necesaria obra ingenieril.

La presentación de proyectos para conectar ambas márgenes del río se sucedieron infructuosamente desde 1911 hasta Agosto de 1941, fecha en que el Poder Ejecutivo Nacional creó una comisión encargada de proyectar un túnel.

Sin embargo, hubo que esperar más de una década para que, recién en 1952, aquella labor fuera delegada a los ingenieros Ernesto Algelt y Carlos Laucher; quienes entonces se instalaron en Paraná por el período de diez días para elaborar un croquis preliminar del túnel.

Así fue que en 1954, el gobierno de Entre Ríos les encomendó también, un estudio de factibilidad y les solicitó la redacción del anteproyecto; el cual fue aprobado por el Poder Ejecutivo de Entre Ríos en mayo del año siguiente.

Llegado 1956, quien fuera interventor de esta provincia de Entre Ríos --el General Manuel Calderón—determinó que el proyecto formulado por dichos profesionales constituía ya una necesidad indelegable; y como símbolo de apoyo a esta decisión, mediante el Decreto Nº 7122, esta obra fue declarada de interés nacional.

Así, para 1957 –y habiéndose presentado diferentes empresas norteamericanas, europeas y la argentina SAILAV con el propósito de materializar el proyectado túnel—el Poder Ejecutivo estableció que este trabajo se realizaría mediante el sistema de concesión pública; por lo que el Ministerio de Obras Públicas de la Nación llamó a licitación para los estudios, construcción, financiación y explotación de este nexo subacuático.

Los diferentes procedimientos administrativos y legales se fueron sucediendo, hasta que en 1960 los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos consideraron apropiado dar a publicidad una declaración conjunta en la que se impulsaba la obra.

Dado este avanzado estado de situación, los mandatarios de ambas provincias –Carlos Sylvestre Begnis y Raúl Lucio Uranga, respectivamente—firmaron entonces el 15 de Junio de ese mismo año, el histórico Tratado Interprovincial que finalmente dispuso la construcción de un túnel subfluvial.

De este gigantesco emprendimiento se hizo cargo, en junio de 1961, el consorcio constructor integrado por las compañías SAILAV de Argentina, HOCHTIEF de Alemania y VIANINI de Italia.

No obstante, fue en Marzo de 1962 –y después de que el presidente Arturo Frondizi colocara la piedra fundamental en la costa santafesina—que efectivamente se dio inicio a las obras del Túnel Subfluvial que originalmente llevó el nombre de «Hernandarias», en recuerdo a Don Hernando Arias de Saavedra, primer criollo que gobernó esta parte del continente.


domingo, 23 de enero de 2011

RECORDAMOS SERIES DE CULTO.



Recordamos especificamente al TUNEL DEL TIEMPO pero el video remite a
varias series.




Un grupo de científicos avalados por el gobierno inventan una máquina del tiempo que está ubicada dentro de una montaña. La máquina es una especie de inductor de espiral gigante que ocupa toda una sala resguardada por la policía militar.
En la ficción de El túnel del tiempo, la máquina está localizada en un lugar subterráneo de
Arizona y se trata de un proyecto secreto del gobierno.
Dos científicos aventureros viajan por distintas épocas de la humanidad a consecuencia de un fallo en la máquina, mientras son vigilados por un grupo de científicos en la sala de mandos de la máquina del tiempo, los cuales por medio de una gran
pantalla de rayos catódicos pueden ver lo que sucede con los viajeros del teimpo. Los científicos en la sala de mandos intentan ayudarles en las situaciones de peligro en la que se encuentren. En muchos casos, en momentos cruciales consiguen trasladarlos a otra época (lo que da comienzo a una nueva aventura), aunque no pueden controlar cuál será.
Ambos científicos son jóvenes, el más impetuoso hará lo posible por demostrar que la invención funciona y el otro por rescatar al compañero en los entuertos en que se mete. Los científicos no pueden cambiar el curso de la
historia en la época a la que lleguen pues podría producir graves interferencias espacio-tiempo que impediría su retorno. Este dogma, por supuesto es difícil de cumplir, sobre todo cuando el curso de la historia desemboca en una tragedia.
En el primer capítulo, ambos llegan precisamente al más célebre de los barcos de pasajeros, El
RMS Titanic en vísperas de su hundimiento, que no logran evitar.
Así es como empieza una serie de aventuras que resultan en un recorrido, casi didáctico de la historia donde el romance no está ausente. Los científicos aparecen en diferentes épocas y situaciones históricas, precisamente en momentos claves de gran importancia histórica, y, a pesar de que se enredan en los hechos, no logran cambiar el curso de la historia conocida. Aparecen en la época de la
Alemania Nazi, la invasión japonesa en Guam, el fuerte El Álamo en Nuevo México, en Hawaii la víspera del ataque a Pearl Harbor, algunas batallas antiguas del Medio Oriente y otros escenarios reconocibles. Pueden interelacionarse con los personajes principales e incluso más de uno realizará el viaje hacia el presente provocando algún trastorno.