EL CLIMA
jueves, 18 de febrero de 2016
¿¿LO SABIAS??
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Soja_Cultivo_de_Soja_en_V2.jpg
De origen asiático, la soja cultivada es nativa del este asiático, probablemente originaria del norte y centro de China. Hacia el año 3000 AC los chinos ya consideraban a la soja como una de las cinco semillas sagradas. Su producción estuvo localizada en esa zona hasta después de la guerra chino-japonesa (1894-1895), época en que los japoneses comenzaron a importar tortas de aceite de soja para usarlas como fertilizantes. Es el alimento fuerte de los pueblos del oriente. En La India se la promocionó a partir de 1935. Las primeras semillas plantadas en Europa provenían de China y su siembra se realizó en el Jardín des Plantes de París en 1740. Años más tarde (1765) se introdujo en América (Georgia, EE.UU.) desde China, vía Londres.
martes, 6 de diciembre de 2011

Características generales de la soja
:
Al igual que la mayoría de las legumbres, la soja es una excelente fuente de fibra dietética, hidratos de carbono complejos y proteínas vegetales. Su lado negativo es que su porcentaje en grasa es relativamente alto, aunque la mayor parte es grasa insaturada (ver cuadro). Es la legumbre más rica en vitaminas, especialmente A y B pero también B12 (en subproductos fortificados), C y E y de minerales como el fósforo y el potasio. Ocupa una posición intermedia entre las legumbres y las semillas oleaginosas, conteniendo más proteína (alrededor del 40 %) que la mayoría de las legumbres, pero menos grasa (alrededor del 21 %) que la mayor parte de las oleaginosas. Aún así, es el contenido de micronutrientes en la soja (y, consecuentemente, en otras legumbres) lo que puede que sea de mayor relevancia. El germen de soja tiene una densidad de nutrientes relativamente baja. Son fundamentalmente el grano y sus productos derivados los que han resultado ser una apreciable fuente de proteínas. |
Los minerales que contiene el grano de soja son principalmente el calcio, el zinc y el hierro. La biodisponibilidad del calcio se ve limitada por la presencia de los ácidos fítico y oxálico. La del zinc queda también reducida por el ácido fítico. El hierro aunque está presente en cantidades importantes, tiene una escasa biodisponibilidad. Es decir, que se absorben escasamente.
La soja también es fuente de fibra soluble e insoluble, cuyos efectos fisiológicos son bien conocidos.
jueves, 7 de julio de 2011
DE SOJA
LECHE DE SOJA
La leche de soja o leche de soya es una bebida elaborada a partir de granos de soja. Se obtiene remojando, moliendo y filtrando la soja. Puede adquirirse en comercios, aunque también se comercializan aparatos para producirla en el hogar.
Constituye una alternativa a la leche, especialmente en la dieta vegetariana y en dietas hipolipídicas, debido a su apariencia blanquecina y a su aporte de proteínas. Nutricionalmente es de mediana digestión, carece de altos niveles de colesterol y tiene la mitad de grasas y calorías, la misma cantidad de vitamina B y más hierro que la leche de vaca.[1] La calidad y cantidad de sus proteínas es superior a la de la carne, el huevo o la leche de vaca.[2] Igual que esta última, también tiene componentes alergénicos.[3]
Las que se comercializan actualmente, suelen estar enriquecidas con la vitamina B12, de difícil obtención en una dieta vegetariana estricta. Se usa en multitud de recetas, substituyendo en ocasiones productos que vegetarianos estrictos y veganos no consumen por este elemento, como en el caso de la lactonesa, subsituto de la mayonesa, realizado con leche[4] (en caso de seguir una dieta omnívora, también puede ser leche de vaca lo que substituya al huevo).
Se consume desde hace 2.000 años.
El uso de soja para producir leche respecto a la que se produce de las vacas puede ser beneficioso para el medio ambiente, debido a que usando la misma cantidad de tierra produce alimento para un mayor número de personas que si se utiliza para criar y mantener a las vacas. En el caso de carne orgánica, esto es discutible, ya que la cantidad de pesticida que necesita una tierra dedicada a pasto es menor que un cultivo de soja transgénica.[5] . Las vacas requieren mucha más energía para producir leche, desde que el granjero tienen que alimentarlas, consumiendo hasta 24 kilogramos de comida en materia seca y de 90 a 180 litros de agua por día, produciendo una media de 40 kilogramos de leche por día, mientras que el cultivo de soja solo requiere un mínimo de fertilización, agua y tierra rotada.
jueves, 6 de mayo de 2010
LECHE DE SOJA

LECHE DE SOJA SUS BENEFICIOS La leche de soja se obtiene dejando en remojo los granos de soja, cociéndolos y colándolos. Así se obtiene un líquido cremoso.
Aunque para producir tofu se emplea un procedimiento similar, para producir leche de soja hay que cocer un poco más el grano.
Las personas que presentan intolerancia a la lactosa se han beneficiado de esta alternativa a la leche de vaca.
Tanto la leche de soja como el tofu, son estupendas alternativas para reemplazar a los lácteos, siendo muy digestivos, fuente de vitaminas y minerales y ricos en proteínas de óptima calidad. La leche de soja no contiene ni lactosa ni colesterol. Todos los alimentos de origen animal contienen colesterol, pero éste casi no aparece en los alimentos de origen vegetal.
La leche materna es la mejor alimentación para los bebés recién nacidos y para los lactantes. Poco a poco se complementa con verduras, frutas, frutos secos, cereales y legumbres. La leche de vaca es la alimentación ideal para los terneros. No es natural cambiar el tipo de leche entre especies. A los bebés humanos, si se alimentan de forma variada, no les hace falta consumir leche de vaca.
Cada día se comprueban más los efectos nocivos de los lácteos.
La leche es el alimento del lactante, pero no el de personas adultas. El aparato digestivo del bebé está preparado para ingerir leche materna durante el período de lactancia, pero después, de manera natural, desaparecen las enzimas que metabolizan la leche. Por este motivo, los adultos y ancianos suelen presentar intolerancia a la leche. La lactosa es el componente principal de los hidratos de carbono que aportan el sabor dulce a la leche. Se digiere gracias a la acción de la enzima lactasa. La mayoría de nosotros tenemos esta enzima al nacer, pero desaparece al cumplir 1 año o al dejar de mamar.
Los lácteos, debido a su PH ácido, generan mucosidad y suelen ser causantes de las alergias, tan abundantes en la sociedad de la civilización. El único tratamiento de eficacia contra esta alergia es evitar por completo los productos lácteos. Se produce una mejora sustancial en las personas que padecen alergias, enfriamientos, tos, procesos gripales, ... cuando abandonan los lácteos. La leche posee macromoléculas que permanecen en la sangre por no poder ser digeridas. Esto hace que se comporten como elementos extraños, provocando las reacciones alérgicas.
Los dolores de cabeza, óseos y de articulaciones, aumentan especialmente en las personas que consumen lácteos. Todo lo contrario ocurre cuando uno se alimenta con soja.
Los productos lácteos constituyen una importante fuente de calcio. Los productos vegetales ricos en calcio son las verduras (especialmente los berros, la col rizada, las espinacas, el brécol), los frutos secos oleaginosos (almendras, avellanas), la fruta, los cereales completos, las legumbres, algunas algas (arame, wakame), el sésamo y el lino. Para una buena asimilación del calcio es necesaria una relación entre calcio, magnesio y fósforo de 2 a 1.
La leche de soja es una gran fuente de proteínas, vitaminas B y hierro. Muchas marcas de leche de soja le añaden nutrientes adicionales, como calcio, vitamina D y vitamina B12. Con respecto a la aportación de proteínas, la leche de soja es un sustitutivo ideal a la leche.
La leche de soja se vende hasta en supermercados de masas.
De hecho hasta se anuncia en televisión. Lo normal es encontrarla en la sección de "dietéticos". Una vez abierta, debe conservarse en el frigorífico y consumirse en una semana. La primera vez que se toma, no gusta, pues uno espera encontrar un sabor parecido a la leche y no tiene nada que ver. Aunque su aspecto sí es parecido, su sabor nos resultará extraño al principio.
Si no te gusta, prueba leche de soja de diferentes marcas, pues su sabor varía considerablemente. Incluso la venden mezclada con cereales, lo que le da un agradable color y sabor de café con leche. También la hay mezclada con zumo de naranja, es exquisita.
Puede usarse de muchísimas formas
Con los cereales en el desayuno, directamente en un vaso, fría o caliente, (como si fuera un vaso de leche de vaca), o en cualquier receta en la que se emplee normalmente leche de vaca (salsa bechamel, cremas, postres, ...). Los niños deben tomar leche materna o soja preparada en fórmulas infantiles; pero le leche de soja es mejor dejarla para cuando crecen un poco, pues contiene azúcares flatulentos, que les pueden resultar difíciles de digerir.
El consumo de estas bebidas vegetales se justifica desde el punto de vista nutritivo, pero también son bebidas refrescantes, con un aroma agradable, ligeras y saludables. Son bebidas sin colesterol que por su blancura y textura son similares a la leche. Pero la comparación no pasa de ahí.
Para añadir más leche de soja a tu dieta puedes emplearla para sopas, cremas, tortitas, salsas, pudines, bechamel, batidos, helados, yogur casero, ...
La leche de soja, es fácil de hacer y nutritiva. La técnica más sencilla es la siguiente: Se dejan los granos de soja en remojo durante 12 horas, luego se procesan en crudo con agua (calculando 1 taza de granos por cada 3 de agua), y se pasa por un tamiz. Para consumirla hay que hervirla durante 3 minutos, y en ese proceso se le pueden agregar sabores tales como canela o vainilla.
Es una forma muy práctica y rendidora, ya que la okara, que es la parte sólida que queda en el tamiz, puede utilizarse para hacer panes, hamburguesas y otras tantas cosas más, por lo que no se desperdicia nada.
- Tiempo de preparación: 10 minutos
- Tiempo de cocción: 1 hora aprox.
- Tiempo adicional: 1 día, 12 horas (de remojo)
En el bol, remoje, en agua, los porotos de soja por 36 h. más o menos, cambiando el agua cada 8 h. para que no fermente. Al realizar el último cambio, cuidar que la proporción sea de una parte de poroto por tres de agua.
Procese los porotos de a tanda, con el agua de remojo. Vaya virtiendo la mezcla en la olla y lleve a fuego medio/alto hasta que hierva, entonces baje el fuego a lento y cocine ,revolviendo de vez en cuando, por el espacio de 1 h., aproximadamente, en total
Si lo desea, durante la cocción de la leche le puede agregar ralladura de limón para aplacar el sabor a porotos, ya que es una leche natural.
Retire del fuego, deje entibiar a temperatura ambiente y cuele, revolviendo constantemente la mezcla, para que filtre bien.
Debe recordar que es una leche natural, sin conservantes, saborizantes, aditivos y/u otras sustancias "permitidas" por lo tanto se conserva poco tiempo aún refrigerada.
miércoles, 14 de abril de 2010
LA SOJA

La soja o soya
Es un poroto oleaginoso que es originario de China pero que se está cultivando en grandes proporciones actualmente en América..
Su importancia reside, entre otras características, en:
Su elevado porcentaje de aceite | |
Sus propiedades alimenticias por el elevado contenido en proteínas | |
Su consumo como poroto | |
La obtención de los brotes para la alimentación | |
La utilización doméstica de leche y queso de soya. | |
La producción de harinas de soja | |
Su utilización como materia prima en diversas industrias. |
En algunos países sudamericanos, como la Argentina, de tradición en la producción cerealera, recién se inició su cultivo en escala comercial, alrededor de 1960.
En muchos países, especialmente los occidentales, con tradición culinaria basada en las proteínas animales, todavía está en vías de imponerse en la cocina cotidiana el uso de la soja y el consumo de poroto y derivados.
La cantidad de proteínas que contiene esta leguminosa oscila entre un 30 y un 45 %, por lo tanto contiene casi el doble de proteínas que la carne, y de la misma excelencia. La grasa del poroto soya también es de muy buena calidad, pues entran en su constitución, ácidos grasos no saturados, esenciales en una alimentación equilibrada.
Es pobre en hidratos de carbono, por lo que constituye un buen alimento para diabéticos. Y su harina contiene calcio y fósforo en proporción más elevada que la leche, aunque es pobre en hierro.
Dos son los elementos que hacen que no se consuma demasiado el poroto soya:
es de difícil cocción | |
No es muy sabroso |
Para dar solución a la primera de las razones, bastará con recordar dejarlo en remojo durante la noche.