EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta RIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RIO. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2011

EL FAMOSO RIO MADISON

LowerMadisonRiverInBearTrapCanyon.jpg


El río Madison, en su curso bajo, en el Bear Trap Canyon Below Ennis, Montana

El río Madison (en inglés: Madison River) es un río del noroeste de los Estados Unidos, una de las tres fuentes que confluyen en Three Forks (Montana) para dar nacimiento al río Misuri (juntamente con el río Jefferson y el río Gallatin). Tiene una longitud de 295 km.
Administrativamente, el río discurre por los estados de
Wyoming y Montana.

El río Madison nace por la confluencia de los ríos Firehole y Gibbon, en un lugar conocido como Madison Junction, en el condado de Park, en el extremo noroeste del estado de Wyoming, dentro del Parque Nacional de Yellowstone, a los pies de las montañas Púrpura (Purple Mountains), en la cordillera Gallatin, una de las estribaciones de las montañas Rocosas.


El río discurre primero en dirección Oeste y en seguida sale de Wyoming para internarse, por su lado oriental, en el estado de Montana, en el condado de Gallatin. Llega luego a un tramo en el que el río está embalsado, el del lago Hebgen y aguas abajo, inmediatamente, el lago Earthquake, de unos 10 km de longitud (en español, lago terremoto). (El 17 de agosto de 1959 un terremoto de magnitud 7,5 dio lugar, por la acumulación de material en el cauce del río, a la aparición de un nuevo lago aguas abajo, el lago Earthquake o Quake).


A partir de aquí el río vira hacia el Norte, bordeando la vertiente occidental de la cordillera Madison (Madison Range) y la oriental de la cordillera Gravelly (Gravelly Range). El río pasa por las pequeñas localidades de Cameron, Vamey, Jeffers y Ennis —la más importante de todo su curso, con 840 habitantes en el año 2000— antes de llegar a un nuevo embalse, el del lago Ennis, ya en el condado de Madison, que proporciona energía hidroeléctrica.


Aguas abajo del embalse de Ennis, el río entra en el profundo cañón Bear Trap (Bear Trap Canyon), conocido por su calificación de clase IV-V como río de aguas bravas.[1] El tramo del cañón está dentro del área de Vida Silvestre Lee Metcalf (Lee Metcalf Wilderness)


Finalmente el río llega a Three Forks (en español, tres ramales, bifurcaciones o incluso, tenedores) (1.728 hab. en 2000), donde se une al río Jefferson y al río Gallatin para dar nacimiento al río Misuri. Las bocas del Madison, Jefferson y Gllatin, las cabeceras del río Misuri, están dentro del Parque Estatal Fuentes del Misuri (Missouri River Headwaters State Park).[2]


El río Madison, en Montana, está considerado un río de Clase I para su uso recreativo.[3]


Historia


El río fue nombrado en el transcurso de la Expedición de Lewis y Clark a la costa del Pacifico Noroeste. En julio de 1805, Meriwether Lewis, en Three Forks dio nombre a los tres ramales que daban nacimiento al río Misuri: el ramal del este fue nombrada en honor de Albert Gallatin, secretario del Tesoro de los EE.UU. (1801-14); el del oeste, en honor del presidente Thomas Jefferson (1743—1826) y el ramal central del secretario de Estado James Madison (1751—1836), que luego sería el sucesor del presidente Jefferson.


domingo, 16 de octubre de 2011

AGUAPEY





RIO AGUAPEY
Río Aguapey en su desembocadura.

El río Aguapey es un río de la cuenca hidrográfica del río Uruguay, que recorre sinuosamente unos 310 km en la provincia argentina de Corrientes. Nace de esteros y bañados próximos a la localidad de San Carlos, en el extremo noreste de la provincia, y zigzaguea acompañando el borde del sustrato basáltico que forma el sustrato de la provincia hasta desembocar en el Uruguay a la altura de la localidad de Alvear.

La cuenca del Aguapey comprende unos 8.106 km².[1] Su cauce recorre una ancha llanura aluvial de pendiente muy escasa, por lo que a sus márgenes se forma un sistema de bañados de amplitud variable, que alcanza los 5 km a cada lado en época de lluvias, entre diciembre y mayo.

El Aguapey tiene varios afluentes, que nacen de los esteros que hay en la zona; por la margen derecha se destacan los arroyos Itá Paso y Santo Tomás, procedentes de los antiguos pediplanos y pedimentos muy erosionados de la región central de la provincia y los arroyos Yua, Santani, Yurucuá, Yacaré y Ayayay. Por la margen izquierda se destacan el Jesús Cué, Sarandí, Ayuí y Tinguí. A la latitud de Paso Tirante toma con un reborde del sustrato basáltico de la provincia, y vira su recorrido en dirección este-oeste, para tomar poco más tarde la dirección sur.

Su caudal medio anual para el período de 1968 a 1997 ha sido de 83,6 m³/s.


martes, 20 de septiembre de 2011

RIO SAGRADO





El río Brahmaputra en Sukleswar ghat,Guwahati.


UN RIO SAGRADO
El río Brahmaputra (en idioma sánscrito, ब्रह्मपुत्र, que significa «el hijo de Brahmā») es uno de los ríos más largos de Asia.

Nace en el glaciar Kubigangri, cerca del monte Kailāsh, en el Himalaya, y discurre en dirección este por territorio chino, por la parte oeste del Tíbet, pasando cerca de Lhasa. Después de un recorrido de 2.896 km desagua en el golfo de Bengala, en Bangladés, formando parte del delta del Ganges, el mayor delta del mundo. El río es conocido como Tsangpo en el Tíbet y en la zona central de Bangladés se divide en dos ramales, siendo el principal el río Jamuna, nombre con el que es conocido en esa región, y el otro, de menor caudal, el río Shitalakshya.

En tibetano el río es conocido como Mazang, Damqog Zangbo o Yarlung Tsangpo(ཡར་ཀླུངས་གཙང་པོ་; transliteración Wylie: yar kLungs gTsang po); en chino mandarín Yarlung Zangbo (雅鲁藏布; pinyin: Yǎlǔ Zàngbù) o Yǎlǔ Zàngbù Jiāng 雅鲁藏布江 (Jiāng significa río en chino), en chino clásico Mǎquán Hé 马泉河, en ciertas zonas el nombre chino es Yairu Zangbo.

Es el Dyardanes o "Œdanes" de los antiguos griegos. Su recorrido por la zona tropical hace de su valle uno de los más ricos en diversidad biológica del mundo. Sus principales inundaciones permiten la fertilización del suelo, aunque son devastadoras. En su parte más baja, el río se considera sagrado para los hindúes, y se utiliza para el transporte de productos agrícolas.

Como se ha señalado, en sánscrito «Brahmaputra» significa «hijo de Brahmā». En hindise escribe ब्रह्मपुत्र, Brahmaputra; en Assam es ব্ৰহ্মপুত্ৰ, Brohmoputro; y enbengalí ব্রহ্মপুত্র, Brohmoputro. En sánscrito antiguo se llama Lauhitya y la gente del valle del Brahmaputra lo nombra como Luit.

En el curso alto del río se encuentra el origen de la dinastía Yarlung de reyes tibetanos,2 y en su valle (valle del Yarlun) se encuentran las tumbas de sus principales reyes

[editar]

miércoles, 11 de mayo de 2011

EL POTOMAC

EL RIO POTOMAC


View of Potomac River from Mount Vernon.jpg
El río Potomac visto desde Mount Vernon.


El río Potomac fluye hasta la bahía de Chesapeake, y se encuentra en la costa Atlántica de los Estados Unidos. El río mide aproximadamente 665 km, con una cuenca hidrográfica de cerca de 38.000 km². El Potomac es el 4º río de la costa Atlántica estadounidense en términos de área drenada, y ocupa el puesto 21 en la clasificación del país. Más de 5 millones de personas viven en las orillas del río Potomac, donde las precipitaciones suministran más de 8 m³ (8000 litros) de agua por persona cada año.

El río forma parte de la frontera entre Maryland y Washington DC en la orilla izquierda y Virginia Occidental y Virginia en la orilla derecha. La rama baja del río Potomac está considerado como parte de Maryland, con la excepción de una pequeña porción que se encuentra en el Distrito de Columbia. Exceptuando una pequeña porción de sus aguas iniciales en Virginia Occidental, la rama norte del río Potomac se considera parte de Maryland hasta la parte más baja del nivel del agua en la orilla opuesta. En la rama sur del río Potomac, éste cruza el estado de Virginia Occidental exceptuando su inicio que está en Virginia.

El río Potomac recorre 616 km (383 millas) desde Fairfax Stone en Virginia Occidental hasta Point Lookout en Maryland y riega 38.018 km2. El caudal medio es de 306,6 m³/s. El mayor caudal registrado en el Potomac pasando por Washington fue en marzo de 1936, cuando éste llegó hasta los 12.000 m³/s. El caudal más bajo registrado fue en el mismo lugar con 17 m³/s por segundo en septiembre de 1966.

El río tiene dos fuentes. La fuente para la rama norte se encuentra en Fairfax Stone, en la frontera de los condados de Grant, Tucker y Preston de Virginia Occidental. La fuente de la rama sur se encuentra cerca de Hightown al norte del condado de Highland, Virginia. Las dos ramas del río confluyen al este de Green Spring en el condado de Hampshire (Virginia Occidental) para formar el Potomac.

Una vez que el Potomac cae desde el Piedmont a la planicie cercana a la costa, las mareas tienen mayor fuerza. Se nota desde Washington D.C. en adelante. La salinidad en el estuario del río crece con la cercanía a la desembocadura. El estuario se hace más ancho, alcanzando los 17 km en la boca del río, entre Point Lookout (Maryland) y Smith Point (Virginia) antes de desembocar en la bahía de Chesapeake.

miércoles, 11 de agosto de 2010

RIO





















RIO DE JANEIRO

Primeras expediciones La región que ocupa actualmente la ciudad de Río de janeiro fue descubierta el 1 de enero de 1502 por una expedición portuguesa al mando de Gaspar de Lemos, quien creyendo haber llegado a la desembocadura de un gran río, bautizó la bahía con el nombre de Río de Janeiro, en portugués, "río de enero". Sin embargo, fueron los franceses los primeros en establecerse en la región, y competían en el comercio maderero con los portugueses, quienes, a su vez, establecieron aserraderos en el lugar. Ante el temor de un avance portugués, los franceses respondieron en 1555 trayendo colonos a la región y fundando la Francia Antártica, una colonia en una pequeña isla. Los portugueses atacaron la colonia y comenzaron la lucha para expulsar definitivamente a los franceses y afianzar sus derechos en la región, lucha que se extendió durante varios años. La Fundación Como respuesta a las intenciones francesas en la zona, el 1 de marzo de 1565, Estacio de Sá funda la ciudad de San Sebastián de Río de Janeiro, en una zona llamada Urca. La ciudad tenía calles irregulares y respondía al estilo portugués medieval. La expulsión de los franceses se hizo definitiva en 1567, así como el sometimiento de sus aliados, los indios tamoios. Dos meses después de la expulsión moría Estácio de Sá, a causa de una infección provocada por una flecha envenenada. Mem de Sá, tío del fundador, preocupado por la vulnerabilidad de la ciudad frente a la Bahía de Guanabara, decide trasladarla al lugar llamado luego Morro do Castelo (cerro del Castillo) y nombró gobernador de la ciudad a otro sobrino, Salvador Correia de Sá. El Crecimiento Con el gobierno de Salvador Correia de Sá en 1568 comenzó la que se llamó la "dinastía de los Correia de Sá", que gobernaría Río por 3 generaciones durante todo un siglo. La Isla del Gobernador lleva este nombre por haber sido un ingenio de azúcar de Salvador. Debido a la posición estratégica de la ciudad en la Bahía de Guanabara, la población creció y se desarrolló como zona portuaria y comercial, gracias a la madera, la caña de azúcar y la pesca. En 1660, habitaban en Río 6000 indios, 750 portugueses y 100 negros. A fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, el descubrimiento de metales, especialmente oro, en Minas Gerais, provocó que el Puerto de Río se convirtiera en el nexo de intercambio entre Europa y las minas: salían metales preciosos y entraban esclavos y productos terminados. Muchos europeos se instalaron en Río en la primera mitad del siglo XVIII. En 1710, la ciudad sufrió un ataque francés que la dejó resentida; no obstante se recuperó y, en 1763, desplazó a Salvador de Bahía y se transformó en sede del Gobierno General y ciudad más importante de la colonia. La llegada de la realeza El fin del siglo sorprendió a la ciudad con una gran crisis económica; otros países sudamericanos competían en el comercio de caña de azúcar y las minas estaban agotadas. Sin embargo, la explotación del café y el advenimiento de la realeza en 1808, con el consiguiente traslado del gobierno de Portugal a la colonia, trajo nuevos impulsos a la ciudad, que comenzó a ver levantarse sus edificios más emblemáticos. La realeza construyó palacios, grandes iglesias y la ciudad recuperó su importancia como puerto y en el aspecto comercial. Hacia la segunda mitad del siglo, la instalación de vías férreas trajo un nuevo impulso a la producción agrícola y de café, en tanto que se instalaban las primeras industrias en el centro, se iluminaba la ciudad con gas y circulaban transportes a tracción animal. Las dos últimas décadas del siglo XIX fueron marcadas por la caida del poder monárquico, entre otras cosas, determinado por los problemas con los esclavos que reclamaban su liberación y el agotamiento de los suelos en la región del Vale de Paraiba, con la consiguiente caida de la producción. En 1888, la abolición de la esclavitud derivó en el retiro del apoyo de los dueños de los cafetales a la monarquía. En este contexto, tuvo lugar el 15 de noviembre un golpe militar y el establecimiento de la república, manteniendo a la ciudad como capital. El siglo XX La ciudad había crecido enormemente; a finales del siglo ya contaba con 800.000 habitantes y los problemas sanitarios, de empleo, vivienda, y las constantes epidemias de viruela, tuberculosis y fiebre amarilla azotaban la ciudad. En 1903, asumió la prefectura de la ciudad 1903 Francisco Pereira Passos, quien emprendió planes de saneamiento y embellecimiento de la ciudad con objeto de proyectar positivamente la ciudad frente al atraso y la miseria. Se abrieron avenidas, se crearon parques, se construyó un nuevo puerto y se demolieron viviendas insalubres desplazando a los pobres a los suburbios. La ciudad conoció sus épocas de mayor esplendor entre 1920 y 1950; visitantes de todo el mundo venían a Río, atraidos por su imagen romántica, sus casinos y lujosos locales nocturnos. En 1960, Río pierde su condición de ciudad capital en favor de Brasilia, en un intento gubernamental por descentralizar la actividad económica, cultural y de infraestructura concentrada en Río de Janeiro desde siempre. La segunda mitad del siglo XX y el fin de la 2º Guerra Mundial dieron a Río su fisonomía de ciudad moderna. Los tranvías fueron reemplazados por automóviles, aparecieron los primeros rascacielos, las primeras autopistas, y se construyó el puente a Niteroi. El paso de una economía esencialmente agrícola a una de tipo industrial atrajo nuevas oleadas migratorias. Esta clase obrera de baja calificación se hacinó en barriadas pobres en las laderas de las colinas o en los alrededores de la ciudad, las "favelas", donde las condiciones sanitarias, de vivienda y seguridad eran casi nulas. La ciudad perdió brillo, opacado por estos contrastes de opulencia y miseria y los constantes enfrentamientos de la policía con los delincuentes y narcotraficantes. Esta situación sólo comenzó a vislumbrar una posible solución luego de la conferencia ECO 92, conferencia sobre medio ambiente de la ONU, cuando se puso en marcha un programa de inversión que tiende a integrar estas zonas pobres a la ciudad proporcionando un sistema sanitario, construyendo hospitales, colegios, centros de recreación, etc. Es así como la imagen de la ciudad ha cambiado notablemente los últimos años.