EL CLIMA
miércoles, 12 de noviembre de 2014
La reina cristina de borbon, y una historia que quizas no conozcas.
http://es.wikipedia.org/
http://www.nuevatribuna.es/
nuevatribuna.es | Reyes y Reinas de España | Edmundo Fayanas Escuer
Nace el 27 de abril de 1806 en Palermo. Sus padres fueron Francisco I de las Dos Sicilias y la infanta María Isabel de Borbón que era hija de Carlos IV de España y hermana de Fernando VII.
Tuvo una educación esmerada en su vida en Nápoles. Esta formación se basaba más en la cultural que en la política política, y toda su idea de política era que siempre tenía que haber un gobierno fuerte.
El marqués de Villa-Urrutia describe a María Cristina de la siguiente forma “era considerada Cristina como hermosa, no por la corrección de sus facciones, sino por el conjunto, según se puede apreciar en el retrato de don Vicente López, cuyo pincel, como el de Goya, no pecó de cortesano y lisonjero. Su cabello era castaño; los ojos, pardos, parecían negros a cierta distancia, y sin ser grandes resultaban expresivos y dominantes; la boca graciosa con propensión constante a la sonrisa; la frente proporcionada al rostro; la nariz más bien grande sin ser borbónica; el color blanco nacarado; los pómulos ligeramente rojos; las orejas menudas y bien puestas, llamaron la atención de un marinero americano como las primeras que había visto verdaderamente bellas; el cuerpo airoso y esbelto; la figura de intachables líneas estructurales; los ademanes naturalmente distinguidos, y el aire siempre elegante, cualquiera que fuera el traje que vistiese, para paseo, campo, montar a caballo o recepción palatina. Cuando entró en Madrid, sin estar delgada, no era mujer de mucho volumen; pero al poco tiempo adquirió su cuerpo ciertas líneas curvas, En España como en Oriente muy apreciadas, por el mayor relieve que dan a la hermosura femenina…”
lunes, 29 de octubre de 2012
REYES BREVE
Se conoce como Reyes Católicos a Fernando e Isabel, reyes de Castilla (1474-1504) y de Aragón (1479-1516). La pareja se casó en el Palacio de los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469, ella con 18 años y él con 17, pasando su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaña (Fuensaldaña, Valladolid). Como eran primos, para que su matrimonio fuera reconocido por la Iglesia necesitaban una dispensa papal de la que no disponían, por lo cual hicieron falsificar una bula.1 Se hicieron con el trono de Castilla tras una guerra (1475-1479) contra los partidarios de la princesa Juana, hija del rey Enrique IV. En 1479 Fernando heredó el trono de Aragón al morir su padre Juan II. Isabel y Fernando reinaron juntos hasta la muerte de ella en 1504. Entonces Fernando quedó únicamente como rey de Aragón, pasando Castilla a su hija Juana y su marido Felipe, duque de Borgoña y conde de Flandes. Sin embargo Fernando no renunció a controlar Castilla y, tras morir Felipe en 1507 y ser declarada Juana incapaz, consiguió ser nombrado regente del reino hasta su muerte en 1516.
En la historiografía española se considera al reinado de los Reyes Católicos como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con su enlace se unieron provisionalmente, en la dinastía de los Trastámara, las Coronas de Castilla y de Aragón. Los Reyes, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Con la conquista de Granada, Navarra, Canarias, Melilla y otras plazas africanas consiguieron la unión territorial bajo una sola corona de la totalidad —exceptuando Ceuta y Olivenza que entonces pertenecían a Portugal— de los territorios que hoy forman España. Dicha unión territorial era personal, ya que se mantuvieron las soberanías, normas e instituciones propias de cada reino y corona.
Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otra parte el descubrimiento de América a partir de 1492 modificó profundamente la historia mundial.
lunes, 10 de septiembre de 2012
REYES HORUS ESCORPION

sábado, 3 de septiembre de 2011
REALEZA DE FRANCIA
REYES DE FRANCIA (CAPETOS)
1) Significado: A la dinastía Carolingia, que termina con la muerte de Luis "el Niño", sigue la dinastía de los Reyes Capetos de Francia. El nombre de "Capeto" proviene del sexto representante de la dinastía: Hugo "Capeto", rey de Francia.
2) Casa solar: Ile de France, Francia.
3) Armas: En campo de azur, flores de lis de oro.
4) Antepasados:
I. Roberto II, conde de París (31° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació hacia el año 760 en Wormsgau and Oberrheinsgau, Alemania. Murió el 12-VII-807. Casó con Isengarde. Tuvieron por hijo a
II. Roberto III, conde de París (30° abuelo) nació hcia el año 790 en Wormsgau and Oberrheinsgau, Alemania. Murió en 834. Casó con Wiltrud de Orleans (c.790; ver nota 1) hacia el año 808. Tuvieron por hijo a
III. Roberto "el Fuerte", conde de París (29° abuelo) nació el año 820. Murió el 15-IX-866 en Brissarthe, Francia. Casó con la princesa Adelaida de Francia (824-después de 866), el año 864 (hija de Luis "el Piadoso" y Judith von Altdorf: verCarlolingios y Casa de Welf). Tuvieron por hijo a
IV. Roberto I, rey de Francia (28° abuelo) nació, en Borgoña, el año de 865. Murió el 8-IX-923 cerca de Soissons, Francia. Casó con Aelis de Alsacia y tuvo de este primer matrimonio dos hijas: Hildebranda de Neustria (c.890, casó con Heriberto II de Vermandois) y Richilda Capeto (c.892, casó con Teobaldo "el Viejo", conde Blois; ver nota 2). En segundas nupcias casó con Beatriz de Vermandois hacia 894 (hija de Heriberto I de Vermandois y Berta de Morvois). Tuvieron por hijo a Hugo I (895, que sigue).
V. Hugo I "el Grande", rey de Francia (27° abuelo) nació hacia el año de 895, en París, Francia. Murió el 16-VI-956, en Deurden, Francia. Casó con Hedwig de Sajonia el 14-IX-937 (hija de Enrique I "el Pajarero" y Santa Matilde von Ringelheim: ver Casa de Sajonia). Tuvieron por hijos a Beatriz Capeto (938, casada con Federico I de la Alta Lorena: ver datos de esta familia en nota 3) y Hugo Capeto, rey de Francia (941, que sigue).
VI. Hugo "Capeto", rey de Francia (26° abuelo) nació el año 941. Murió el 24-X-996 en Les Juifs, cerca de Chartres, Francia. Está sepultado en St. Denis de París. Casó con Adela de Poitou (hija de Guillermo III de Aquitania y Adela de Normandía: ver Casas de Aquitania y Normandía) entre junio y agosto de 968. Tuvieron por hijos a la princesa Hedwige (969-después de 1013; que casó con Reginaldo IV de Hainaut y tuvieron por hijos a Reginaldo V de Hainaut y Beatriz de Hainaut) y Roberto II (27-III-972; que sigue).
VII. Roberto II "el Piadoso", rey de Francia (25° abuelo) nació el 27-III-992, en Orleans, Francia. Murió el 20-VII-1031 en Melun, Francia. Casó con Constanza de Arles y Toulouse en el año 1000 (hija de Guillermo de Arles y Adelaida de Anjou: ver Casas de Provenza y Anjou). Tuvieron por hijos a Enrique I de Francia (1008, que sigue), Adela de Francia (1009, que casó con Balduino V de Lille) y Roberto I "el Viejo", duque de Borgoña (1011, ver Duques de Borgoña).
VIII. Enrique I, rey de Francia (24° abuelo) nació el año de 1008, en Borgoña. Murió el 4-VIII-1060 en Vitry en Brie, Francia. Casó en Reims, el 19-V-1051, con Ana de Kiev (ver nota 4). Tuvieron por hijo a
IX. Felipe I, rey de Francia (23° abuelo) nació antes del 23-V-1053 en Reims, Champagne, Francia. Murió el 29-VII-1108 en Melun, Isle de France. Casó con la condesa Berta de Holanda (ver nota 5). Tuvieron por hijos a Constanza de Francia (1078, que casó con Bohemundo I Guiscard, príncipe de Antioquía) y Luis VI (1081, que sigue).
X. Luis VI "el Gordo", rey de Francia (22° abuelo) nació en el año de 1081. Murió el 1-VIII-1137. Casó con Adelaida de Saboya entre el 25 y 30-IV-1115 (hija de Humberto II de Saboya y Gisela de Borgoña: ver Casas de Saboya y Borgoña). Tuvieron por hijos, entre otros, a 1) Luis VII, rey de Francia (1120-1180; ver casa de Gorraiz Beaumont) y 2) Constanza de Francia (que sigue).
XI. Constanza de Francia (21ª abuela) nació el año 1124. Murió el 16-VIII-1176. Casó en 1154 con Raimudo V de Toulouse. Tuvieron por hijo a Raimundo VI "el Viejo", conde de Toulouse (27-X-1156), que casó con Beatriz de Carcasona y Beziers. Ver Condes de Toulouse.
5) Ruta genealógica: Reyes de Francia (Capetos)® Condes de Toulouse ® Reyes de Castilla ® Múgica ® Butrón ® Salazar ® Murga ® Villachica ®Andéchaga ® De la Presa ® Aldecoa (de Murueta) ® Olabarría ® Madaleno.
6) Otros datos:
[1] Wiltrud de Orleans, nació hacia el año 790. Sus padres fueron Adrián de Orleans y Waldrada. Fue hermano suyo Eudes I de Orleans (c.800) que casó con Engeltruda de Fezensac (hija de Leuthard I de Fezensac -hijo de Gerardo de París- y Grimilda; hermano de Engeltruda fue Adhalard de Fezensac,
de quien descienden los condes de Metz). Eudes de Orleans y Engeltruda de Fezensac tuvieron por hija a Ermentruda de Orleans (4-XII-830 a 13-XII-869), que casó con Carlos II "el Calvo" el 14-XII-842 (ver Carolingios).
[2] Richilda Capeto, hija de Roberto I y Aelis de Alsacia, nació hacia el año 892. Casó con Teobaldo "el Viejo", conde de Blois (+940). Tuvieron dos hijos: Teobaldo II de Blois (915, que casó con Liutgarda de Vermandois) y Judith de Blois (925, que casó con Alain II "Barbetorte", conde de Bretaña).
[A la derecha: Escudo de Bretaña]
[3] Beatriz Capeto, nació hacia el año 938. Murió después del 987. Casó en 954 con Federico I de la Alta Lorena (913 a 11-VIII-978). Federico I era hijo de Wigeico de Treveris y Cunegunda de Gante. Sus abuelos paternos fueron Sigeberto de Verdun y Cunigunda de Provenza. Su abuela materna: Ermentruda de Francia (c.875, hija de Luis II "el Tartamudo" y Adelaida de París: ver Carolingios). Federico I y Beatriz Capeto tuvieron por hijo a Thierry I de la Alta Lorena (c.965 a c.1030), que casó con Richilda de Metz (hija de Folmar III de Metz y Bertha). Thierry y Richilda tuvieron por hija a Hildegarda de Sundgau (c.990 a 12-VI-1046), que casó con Fulco III "el Negro", conde de Anjou (ver Condes de Anjou).
[4] Ana de Kiev, nació hacia el año de 1024 en Kiev, Ucrania. Murió después del 1075. Sus padres fueron Yaroslav I "el Sabio", gran duque de Kiev e Ingrid Olafsdotter, princesa de Suecia (hermana de Astrid de Suecia). Abuelos paternos: San Vladimiro I de Kiev (955 a 25-X-1015) y Rogneida von Polotzk. Abuelos maternos: Olaf III "Skotkonung" Eriksson, rey de Suecia y Astrid princesa de los Obotrites. La dinastía de los príncipes de Kiev es la siguiente:
I. Igor II (Ingwar) de Kiev (885-945), casó con Olga (890 a 4-X-969) y tuvieron por hijo a
II. Sviatoslav I de Kiev (926-973), casó con Malousha "la Eslava" de Lubech (935-1000, hija de Malko de Lubech) y tuvieron por hijo a
III. San Vladimiro de Kiev (955 a 25-X-1015), que casó con una mujer de la estirpe von Öheningen de la cual tuvo una hija que casó con Bernardo I de Haldensleben. En segundas nupcias casó con la princesa Rogneida von Polotzk, hija de Rognwald von Polotzk (c.940-979) y Ingelbourgue de Noruega (c.948-976, hija de Astrid de Bjordaskalle, probable hijo de Bjorn Farmand Haraldsson de Noruega: ver dinastía de reyes de Noruega). Y tuvieron por hijo a
IV. Yaroslav I "el Sabio", gran duque de Kiev (978 a 2-VI-1054), que casó en 1019 con Ingrid Olafsdotter, princesa de Suecia, y tuvieron por hija a Ana de Kiev (c.1024) y también a Vsevolod Yaroslavich I gran duque de Kiev, que continua la dinastía de Kiev y del cual no desciende nuestra familia.[5] Berta de Holanda, nació el año 1054 en Vlaardingen, Zuid-Holland, Paises Bajos. Murió en 1094 en Montreuil-sur-Loire, Francia. Sus padres fueron Floris I, conde de Holanda (1017 a 28-VI-1061) y Gertrudis de Sajonia (1033 a 1-XII-1113). Abuelos paternos: Dirk III "Hierosolymita", conde de Holanda y Othelindis von der Nordmark. Abuelos maternos: Bernardo II de Sajonia y Heilika von Schweinfurt (hija de Enrique de Bamberg y Gerberga von Kinzisgau). Dirk III era hijo de Arnulfo, conde de Frislandia Oeste, y Liutgarda de Luxemburgo.
jueves, 6 de enero de 2011
ROSCA DE REYES

Ingredientes
40 g de levadura
100 g de manteca
2 huevos
125 g de azúcar
50 cc de leche
500 g de harina
1 cdta de vainilla
2 cdtas de licor de amareto
300 g de crema pastelera
200 g de fruta abrillantada
chocolate c/n
Preparación
Hacemos el fermento colocando en un bol la levadura, 2 cdas de azúcar, 2 de harina y la leche tibia.
Disolvemos bien, espolvoreamos con harina y dejamos leudar tapado y en lugar cálido durante 15 minutos.
Pasado ese tiempo agregamos: la manteca, los huevos, el azúcar, la vainilla y el licor. La harina se la vamos agregando de a poco, hasta formar una masa suave, volcamos sobre la mesa y amasamos llevando lo de afuera hacia adentro por unos minutos.
Volvemos la masa al bol, cubrimos y dejamos leudar hasta que duplique su volumen.
Luego desgasificamos, estiramos en forma rectangular, colocamos las frutas, enrollamos, unimos las puntas y colocamos en un molde savarín enmantecado. Si no tenemos ese tipo de molde, podemos usar uno común y colocamos en el centro una lata chica para que la masa no se una en el medio.
Dejamos leudar hasta que duplique su volumen.
Colocamos la crema, espolvoreamos con azúcar y llevamos a un horno suave durante 35 minutos.
Retiramos y decoramos con chocolate a gusto.
PONE LOS ZAPATITOS

El evangelio sólo habla de magos, en ninguna parte se indica que fuesen reyes. Esta creencia apareció varios siglos después y se ha mantenido en la tradición popular. Tampoco se mencionan sus nombres en el evangelio.
Estos «magos», según la creencia católica, eran representantes de religiones paganas de pueblos vecinos que el Evangelio ve como las primicias de las naciones que aceptan, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación.[1]
En algunos países (normalmente hispanohablantes) existe la tradición de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía. Pero en otros países se le llama "Pesebre" a toda esta representación.
La palabra «Mago», proviene del elamita (Ma-ku-ish-ti) que pasando por el persa (Ma-gu-u-sha) y por el acadio (Ma-gu-shu)[2] llegó al griego como Μαγός (Magós, plural: μαγοι, magï) y de ahí al latín Magi (Cf. Magíster) de donde llegó al español. Eran los miembros de la casta sacerdotal medo-persa de la época aqueménide y durante todo el reinado de Darío el Medo (521-486 a. C.) (Para otras connotaciones, véase: otras interpretación abajo en este mismo artículo).
La figura católica de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, algunos, fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy conforman el Nuevo Testamento de la Biblia. Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos (aunque no especifica los nombres, el número ni el título de "Reyes") quienes, tras seguir una supuesta estrella, buscan al «Rey de los Judíos que ha nacido» en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas de oro, incienso y mirra.
Las tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia, como por ejemplo el llamado Evangelio del Pseudo Tomás (o Evangelios de la infancia de Tomás) del siglo II, son sin embargo más ricas en detalles. En ese mismo evangelio apócrifo se dice que tenían algún vínculo familiar, y también que llegaron con tres legiones de soldados: una de Persia, una de Babilonia y otra de Asia. Según posteriores interpretaciones los Magos fueron considerados originarios de Europa, Asia, y de África respectivamente. Con respecto a los nombres de los reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) las primeras referencias parecen remontarse al siglo V a través de dos textos, el primero titulado Excerpta Latina Barbari, en el que son llamados Bithisarea, Melichior y Gathaspa,[3] y en otro evangelio apócrifo, el Evangelio armenio de la Infancia, donde se les llama Balthazar, Melkon (Melchior) y Gaspard.[4] Los nombres son además diferentes según la tradición siriaca.
martes, 11 de mayo de 2010
COMIDA DE REYES

¿QUE COMEN LOS REYES?
Los Austria eran poco amigos de la comida saludable. Su menú consistía básicamente en carne de cordero asada, rodeada de tocino con mucha grasa; la caza también era una constante en sus comidas. Es curioso, como comenta la historiadora, que estaban aconsejados por sus médicos. Los doctores de la época desaconsejaban las frutas y las verduras, ya que era comida de pobres, del pueblo raso.
Sin embargo, la nutrición en palacio evoluciona y en 1700 contratan a los cocineros, hacen más platos e incorporan nuevos alimentos. Aquí juega un papel fundamental los productos procedentes del nuevo continente como la patata o el tomate. Así se hacen nuevas salsas, quesos… Incluso las bodas y alianzas tuvieron mucho que ver en este cambio de hábitos alimenticios. Con la llegada de reinas extranjeras, por ejemplo italianas, también llegaron productos típicos de su tierra como los macarrones.
María del Carmen Simón también hizo hincapié en el poder que tenían los cocineros de la corte: “Los reyes siempre iban con su médico, su cocinero y su confesor. Siempre eran las tres figuras que asesoraban al monarca. Los cocineros tenían importancia, pero en la sombra.”
Y si damos un pequeño salto en la historia hasta nuestros días, llegamos a los Borbones. Pero poco sabemos de su alimentación, ya que hasta pasados ochenta años no puede consultarse la documentación oficial. Y aunque sean reyes, comen como nosotros: la reina es vegetariana y al Rey les gusta comer mucho. Una curiosidad, que comenta la historiadora, respecto a la Casa Real es que no se conserva ninguna imagen de los reyes comiendo. Aún hoy en día está prohibido y procede de un mandato real de hace mucho tiempo, que sigue vigente.
martes, 4 de mayo de 2010
MONARQUIA

La Corona como símbolo democrático
Por Yolanda Gómez Sánchez, Catedrática de Derecho Constitucional y profesora de la UNED.La Vanguardia, 29/5/2004
La monarquía parlamentaria, como la española, se circunscribe a un marco jurídico y político que otorga al Rey la representación del Estado. Análisis del papel de los monarcas en los estados democráticos.
Más de 500 millones de súbditos
Por Silvia Hinojosa, Periodista.La Vanguardia.Más de quinientos millones de personas son en la actualidad súbditos de un rey, aunque no tienen mucho más en común que esa clasificación general. A principios del siglo XXI, la monarquía persiste como sistema de gobierno en 29 países, más otros quince de la Commonwealth que tienen a Isabel II como jefa de Estado, aunque la limitada capacidad de maniobra de las casas reales europeas tiene poco que ver con el poder casi supremo de los emiratos o reinos del golfo Pérsico.
viernes, 2 de octubre de 2009
SOBRE LA REALEZA
La realeza se cita en la Ópera de Copenhague
Los Reyes de España, Alberto de Mónaco, Guillermo de Holanda, los reyes Constantino y Ana María de Grecia y la princesa Ana de Inglaterra, entre numerosas personalidades, asistieron a la ceremonia de apertura del 121º Congreso del Comité Olímpico Internacional, presidido por la Familia Real danesa
Si la capital danesa ha sido estos días de Congreso Olímpico el centro del universo, la Ópera de Copenhague se convirtió anoche en la mayor galaxia de estrellas. Reyes y reinas, príncipes y princesas de Europa y numerosas personalidades del mundo entero se congregaron allí para asistir a la ceremonia de inauguración del 121º Congreso del Comité Olímpico Internacional (COI), que culminará hoy con la presentación de las cuatro candidaturas a los Juegos Olímpicos de 2016 -Madrid, Río de Janeiro, Tokio y Chicago- y la elección final de la sede.
Una inmensa constelación de estrellas ligadas gravitacionalmente a la cita olímpica. De miembros reales: la reina Margarita, el príncipe consorte Henrik, los príncipes herederos Federico y Mary y la princesa Benedicta, como anfitriones; los Reyes de España, como representantes de la candidatura de Madrid, y la infanta Pilar de Borbón, el príncipe Guillermo de Holanda, la princesa Ana de Inglaterra, el príncipe Alberto de Mónaco y los reyes Constantino y Ana María de Grecia, como integrantes del Comité Olímpico Internacional (COI). De autoridades, como el Primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen, el Presidente del COI, Jacques Rogge, y la Primera Dama de Estados Unidos, Michelle Obama. Su esposo, Barack Obama, no asistió. Llegó hoy a la capital danesa, en la permaneció apenas unas horas, tiempo suficiente para intervenir en la presentación de la candidatura de Chicago, reunirse con la reina Margarita antes de emprender el viaje de vuelta a Estados Unidos en el Air Force One de la fuerza aérea estadounidense. Y de deportistas.
Don Juan Carlos y doña Sofía encabezan la delegación española en Copenhague, formada por 400 personas entre los que se encuentran el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; el Secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky; la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el Presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco; la Consejera delegada de Madrid 2016, Mercedes Coghen; Presidentes de las federaciones territoriales y deportistas y ex deportistas de élite como Miguel Indurain, Marta Domínguez o Raúl González.