
EL CLIMA
miércoles, 4 de julio de 2012
MALAS POSTURAS

viernes, 23 de julio de 2010
POSTURAS

POSTURAS
Posturas para vivir mejor
Muchas veces, un persistente dolor de cabeza hace que además empecemos a sentir malestar en el cuello y luego que éste se traslade a la columna. Como corolario, el desajuste se completa cuando un ataque de hígado aporta su cuota al calvario.
Nuestro cuerpo es un delicado mecanismo de relojería en el que cada pieza debe funcionar en perfecta armonía con las demás. Basta que tan sólo una de ellas no se encuentre en su justo lugar para que, igual que un castillo de naipes, termine desmoronándose.
Este es el principio en el cual se basa la quiropraxia japonesa, una milenaria técnica que, a través de movimientos de extensión, elongación y tracción realizados con las manos, logra la exacta alineación del cuerpo y el correcto ensamble de las articulaciones, los músculos y el sistema nervioso. De esta manera, se consigue en forma integral una adecuada postura del cuerpo, lo que permite al organismo generar sus propios mecanismos de defensa para protegerse del eventual ataque de cualquier enfermedad.
Además de su función preventiva, en Japón al igual que en Occidente, también se recurre a ella una vez declarada la dolencia y se convierte en un eficaz método para mejorar los problemas de artrosis, hernias de disco, lumbalgia, cervicales, de pinzamientos de columna, además de fracturas menores de huesos.
En busca de la armonía corporal
Todo sistema nervioso pasa por la columna vertebral, y desde allí se dirige hacia los distintos puntos del organismo. Las vibraciones nerviosas son como fibras eléctricas cargadas de energía. Cada uno de nuestros órganos necesita de una cierta y exacta cantidad de esa energía para su perfecto funcionamiento. Si algunos de los canales que la conducen se obstruyen, por un pinzamiento, por ejemplo, el hígado, los riñones, el intestino, etc., comienzan a funcionar mal y terminan por provocar distintos tipos de trastornos.
El esqueleto está cruzado horizontalmente por ejes paralelos, es decir, por rectas imaginarias que unen los hombros, caderas, rodillas y pies, y que sirven de amortiguadores. El puente del pie representa como un muelle al arco; si éste se encuentra vencido, las rodillas apoyan todo su peso sobre el talón y se desvían. Como consecuencia, la cadera, que es el eje de las dos piernas, se desplaza y hace que una pierna quede más corta que la otra. Lo que a su vez provoca que la columna, que debería estar centrada justo en el medio, sufra un desplazamiento hacia arriba y se altere en su curvatura.
Si la columna está demasiado curvada, la clavícula se inserta más de lo debido en el esternón, se aflojan los ligamentos y se cierra la caja toráxica, ocasionando problemas en las cervicales, los hombros, los brazos y en el cuello. Esto trae aparejada una mala irrigación sanguínea hacia la cabeza y, por ende, aparecen los mareos, el cansancio visual, los zumbidos en los oídos e incluso la depresión.
10 movimientos precisos
Una sesión dura alrededor de ocho minutos; en ese lapso, la mano experta del maestro realiza diez movimientos de una fracción de segundo cada uno. No existe límite de edad para someterse a este tipo de tratamiento, y el quiropráctico hará las manipulaciones de acuerdo con la elasticidad y los años que tenga el paciente. Para aquellos que deseen una corrección integral de la postura del cuerpo y no realicen actividad física en forma habitual, lo aconsejable es someterse a una sesión por mes. De lo contrario, cada tres meses será suficiente. Aunque si se recurre a esta técnica para combatir alguna afección puntual, como por ejemplo artrosis, pinzamiento de cervicales o fracturas, la frecuencia debe ser más regular.
El estrés y las malas posturas son dos de las dolencias que provocan mayor concurrencia a los consultorios médicos en la actualidad.
El tai chi, en muchas ocasiones, resulta más efectivo que las pastillas o los largos tratamientos para resolver los problemas derivados de las malas posiciones.
Está comprobado que de acuerdo con cómo se organizan los movimientos, ejercicios o posturas de un esquema de tai chi (en total son 108 movimientos, concentrados en 37 posturas) se produce una onda energética que actúa sobre cada órgano del cuerpo. Con ella se va estimulando la fuerza de los distintos puntos que conforman los meridianos favoreciendo la salud de las articulaciones, la de los órganos internos, de la sangre , los huesos y la actividad mental. Ayuda fundamentalmente a la relajación, que es la clave para poder manejar las situaciones tensionantes de nuestra vida o corrige las secuelas de malas posturas en las que incurrimos inconscientemente por estar trabajando muchas horas en la misma posición.
La filosofía de los grandes samurais
Se dice que el tai chi surgió de la observación de la lucha entre una grulla y una serpiente. Eran esos movimientos de ataque y contraataque una manera muy peculiar de resolver el conflicto: cuando alguien avanza, necesariamente el otro tiene que retroceder. Es más sano luchar así, que encerrarse en una pelea de fuerza bruta , del choque de fuerza contra fuerza, un concepto bastante occidental.
Los orientales prefieren apuntar a la complementariedad de las fuerzas. Por ello, los ejercicios o las posturas que usa esta disciplina son tan suaves que en vez de costar un gran esfuerzo dan la sensación de que fluyen espontáneamente en quien los practica.
Dentro de las diferentes rutinas del tai chi chuan existen algunas especialmente recomendadas para contrarrestar los efectos de la falta de relajación. Hay 8 posturas o ejercicios que cualquiera puede realizar en casa, sin miedo a las limitaciones físicas. Realizados todos los días, antes del desayuno, para no cortar el proceso digestivo, recomponen el equilibrio, aliviando las tensiones de la columna. Pero para que el entrenamiento sea realmente efectivo, tienen que repetirse 8 veces, y deben pasar unos cuantos minutos antes de ir a bañarnos, para que la energía circule alrededor del cuerpo.
Las posturas son las siguientes:
Postura 1: Sentarse con las piernas juntas y estiradas, en ángulo recto a la espalda, estirar la punta de los pies hacia adelante mientras se inspira. Luego retrotraer los dedos hasta que queden orientados hasta el techo, mientras se expira. Este movimiento elonga los músculos de las piernas.
Postura 2: Repetir el movimiento anterior, pero a su vez levantar los brazos como si recogiéramos un bastón imaginario, llevando los codos hacia la cintura y con las palmas de la mano hacia arriba.
Postura 3: Inspirar llevando la cabeza hacia atrás, como si quisiéramos mirar el techo, y exhalar mientras la cabeza vuelve a su posición normal.
Postura 4: Inspirar y expirar entrelazando los dedos de las manos y llevándolos lejos del cuerpo mientras que la columna permanece bien erguida.
Postura 5: Juntar las plantas de los pies y tratar de llegar con la nariz a la altura de las rodillas.
Postura 6: Aflojar y recoger las piernas y poner la yema de los dedos en el centro de la planta de los pies. Inspirar mientras se aprieta este punto y dejar de hacer presión cuando se exhala mientras se relaja el maxilar, haciendo que caiga el mentón sobre el tórax.
Postura 7: Estirar las piernas y en forma de espiral hacer un masaje ascendente por los laterales de las piernas hasta llegar a la altura suprarenal (por detrás de los riñones) y exalar acariciando con las palmas de la mano esta zona.
Postura 8: Dejar las piernas estiradas y flojas, inspirar poniendo las manos en posición de cuchara y llevándolas hasta la altura de los riñones. Dar tres golpecitos sobre ellos y exhalar volviendo las manos hacia las rodillas y propiciando en cada una de ellas otros tres golpecitos. Luego masajear la zona de las rodillas.
Esta dirección es bien importante: http://www.tuotromedico.com/anatomico/pie.htm
domingo, 14 de febrero de 2010
LAS POSTURAS SU SIGNIFICADO
El análisis de la postura de una persona nos puede dar avisos de mucho valor y nosotros también podemos utilizar nuestro cuerpo para "comunicarnos" positivamente con esa persona. Hay que tener muy presente que una persona nos puede estar sonriendo e incluso asientiendo con movimimientos afirmativos de su cabeza pero quizás con su cuerpo nos esté expresando todo lo contrario. ¿Cómo saberlo?
- Si sólo la cabeza se dirige hacia a ti, con el resto del cuerpo en otra dirección es señal de que no estás acaparando la atención de esa persona.
- Incluso si los pies se giran en el sentido opuesto donde tu estés puede ser un señal de que su atención está puesta en otro sitio o que está pensando en irse.
- Una postura inclinada hacia atrás y con la cabeza apoyada en una mano es señal de aburrimiento.
- Posturas "cerradas", tales como brazos cruzados o piernas perfectamente cruzadas pueden indicar desacuerdo o que no le gusta la situación, o incluso la persona.
- Las señales son más positivas si en general el cuerpo de la persona está más dirigido hacia ti, si está inclinada hacia adelante y en una postura "abierta". Estas posturas son favorables e indican interés, atención y estar a gusto con la situación.
- Los experimentos llevados a cabo sobre lenguaje corporal han demostrado también que las mujeres tienen más posibilidades de inclinar la cabeza hacia un lado si les interesa la persona con la que está hablando. Los hombres deben tener cuidado y no interpretar de forma automática que estos signos indican interés sexual.Y por supuesto, las mujeres deben ser conscientes de la tendencia de los hombres a pensar tales premisas y, por tanto, quizás deben evitar este tipo de "señalización".
Otro signo positivo es lo que los psicólogos llaman "reflejo postural" o "eco postural" (postural echo) que se produce cuando la persona inconscientemente adopta una postura similar a la tuya. Esto es, un espejo de tu postura. Eso indicaría afinidad, fuerte armonía en la relación entre la pareja.
En realidad, la técnica del "reflejo corporal" se puede utilizar como técnica para ligar, a efectos de crear un sentimiento o atmósfera de unión y armonía.
Los experimentos han mostrado que la gente que no es consciente de que este tipo de técnica se está llevando a cabo de forma consciente o deliberada , evalúan a la persona más favorablemente. Esto es, si tratas de "hacerte eco" de las posturas de otra persona, él o ella no sólo se sentirá más cómodo en tu compañía, sino que percibirá una mayor afinidad de ideas y pensamiento.
Obviamente esta técnica tiene sus limitaciones. No es recomendable que una mujer con una mini-falda, por ejemplo, deba poner en practica una técnica de eco corporal abriendo las piernas. Pero, por ejemplo si se inclina hacia adelante con su antebrazo izquierdo descansando sobre la mesa, puede crear un sentido de identidad común por 'duplicado' si la persona con la que habla está inclinada hacia adelante con su antebrazo derecho sobre la mesa.
Posturas seductoras
Por último estarían aquellas posturas que tienen como motivación la seducción y que varían según las adopten hombres o mujeres. Por lo general estas posturas suelen realzar los atributos masculinos o femeninos respectivamente.
Los hombres en general suelen adoptar posturas que les hacen parecer más altos, anchos de hombros e impresionantes físicamente. Para ello, se meten las manos en los bolsillos, con los codos a los lados para ampliar pecho, o poniendo su mano por encima del hombro para aparecer más alto e imponente.
- Las mujeres también adoptan posturas que les hacen parecer más atractivas o más pequeñas, como por ejemplo acercando las rodillas hacia el cuerpo cuando están sentadas, o posturas para llamar la atención hacia los atributos físicos que atraen a los hombres, tales como "arquear" la espalda para mostrar los senos o cruzar y volver a cruzar las piernas para llamar la atención hacia a ellas.