EL CLIMA
lunes, 29 de octubre de 2012
MANCHAS EN LA PIEL
Pueden cubrirse con maquillaje fácilmente pero lo más deseado es eliminarlas por completo. Las buenas noticias son que existen muchas formas de eliminarlas y aun más importante de prevenirlas.
Que son las manchas en la piel
Las manchas como sabemos pueden ser oscuras o pálidas. En el primer caso es llamado hiperpigmentación y en el segundo despigmentación.
La piel normal contiene células que producen la pigmentación llamadas melanocitos, cargadas con melanina, la sustancia que produce el pigmento o oclor de la piel. Si tenemos áreas decoloradas o pálidas es indicación de pocos o no muy activos melanocitos. Si el área esta hiperpigmentada indica lo contrario.
Si la piel esta hiperpigmentada las manchas pueden ser en la forma de lunares, pecas, cloasmas, manchas de embarazo y las manchas de la edad. La hiper pigmentación puede ser causada por muchos factores tanto internos como externos.
Causas de las manchas en la piel
Entre los factores internos se encuentran:
1- Algunas enfermedades como el mal de Addisson pueden causar pecas o manchas en la piel.
2- Si se esta absorbiendo mucho hierro esto puede manchar la piel.
3- Cambios hormonales como durante el embarazo son una de las causas más comunes en las mujeres, lo mismo sucede durante la menopausia.
4-Deficiencia de hierro, calcio, Vitamina A, E y B también pueden causar que la piel se manche.
Factores Externos:
Las manchas del rostro, llamadas paño en muchos países, son en la mayoría de los casos debidas a factores externos como:
1- El sol es el súper culpable de las manchas en la piel. Los rayos ultravioleta dañan las células.
2- Algunos productos agravan el problema como el uso de cosméticos o fragancias contendiendo alcohol y exponiéndose al sol. Recuerda alcohol + sol = manchas en muchas personas.
3- Algunos cosméticos que contienen colorantes con preparaciones de mercurio si se usan sin seguir las instrucciones pueden causar manchas.
4- Algunos medicamentos como algunas medicinas para la alta presión, la diabetes, el insomnio y las pastillas anticonceptivas.
5- El acne, pequeñas irritaciones al afeitarte o rasguños pueden producir manchas. Si no se exponen al sol estas manchas desaparecerán en el transcurso de varios meses.
6- Los cloasmas son las manchas que normalmente le aparecen a las mujeres después de los 30 años en la cara o rostro sobre todo en las mejillas, la frente y la barbilla. Son el producto del sol y el efecto de cambios hormonales debidos a los embarazos o las pastillas anticonceptivas.
7- Las llamadas manchas de la edad son el producto de años de exposición al sol sin protección. Aparecen en las áreas más expuestas al sol como las manos, brazos, la cara y otros.
La piel y las manchas
La hiperpigmentación es más común en pieles oscuras. Estas pieles son las que no se broncean fácilmente y no se queman con facilidad. Este tipo de piel es común entre las razas del Mediterráneo, las pieles Asiáticas, las Amerindias, Árabes, algunas partes de Europa del Este, África y Polinesias. Basado en esta descripción la mayoría de las Latino Americanas y Españolas clasificamos en este grupo.
Aun si la causa de las manchas no es la exposición o sobre exposición al sol, este siempre agrava el problema. El sol hace que las manchas se vuelvan visibles y más oscuras.
Los daños del sol en la piel pueden ser vistos con ciertos filtros de luz antes que sean visibles normalmente, el sol hace que estas manchas invisibles en condiciones normales se intensifiquen haciéndose visibles. Pero animo hay un arsenal de productos y terapias para defenderte.
martes, 12 de junio de 2012
PIEL SECA

miércoles, 9 de mayo de 2012
PIEL GRASA REMEDIOS CASEROS

Se debe preparar una infusión con el laurel y el agua. Cuando el agua hierva, se retira del fuego, se añade las hojas de laurel y se deja reposar hasta que se enfríe. Luego se monta la clara a punto de nieve, se pela y tritura el tomate y se agrega. Por último, se incluye en la mezcla la levadura y 2 cucharadas de la infusión de laurel y se remueve todo bien.
Se aplica la mascarilla con un pincel en las zonas afectadas. Se mantiene durante 10 ó 15 minutos y, pasado ese tiempo, se limpia con un algodón y la infusión de laurel sobrante.
Remedio para piel grasa #2: Pisar una papa hervida y agregarle miga de pan tierno mojada en leche, además agregar unas gotitas de limón y dos cucharadas soperas de leche. Aplicarla y dejarla actuar por 20 minutos. Enjuagar con agua fría.
Remedio para piel grasa #4
Remedio para piel grasa #7
Remedio para piel grasa #8
sábado, 14 de abril de 2012
PIEL HIDRATACION

• La hidratación es el agua que aporta la sangre a la piel, junto con el oxígeno y los nutrientes, durante el pasaje desde los vasos hacia los tejidos.
• La humectación, en cambio, es la humedad que la piel toma del medio exterior, ya sea en forma natural o artificial, al usar distintos preparados a base de agua y productos químicos. Ellos son componentes que naturalmente se encuentran en la piel, o sustancias de origen vegetal, animal o mineral, y que ayudan a humectar la piel.
Cuando hablamos de hidratación, inmediatamente pensamos en tomar agua, lo cual es correcto. El agua que bebemos debe ser pura, limpia, que no contenga contaminantes o tóxicos, ni químicos, ni minerales pesados, etc.
Sin embargo, toda la dieta tiene relación con la salud y humedad de la piel. El régimen de comidas ideal es aquel que se encuentra perfectamente balanceado, y que tenga toda la variedad y riqueza de los alimentos de todo origen. Debe contener buena cantidad de minerales, por lo cual contendrá en especial una variedad de frutas y verduras.
viernes, 23 de marzo de 2012
MELANINA PIELES

En la producción de melanina en los humanos se le llama melanogénesis. La producción de melanina es estimulada por el daño en el ADN inducido por la radiación ultravioleta.[1] Las propiedades químicas de la melanina la hace un fotoprotector muy eficiente. Absorbe la radiación ultravioleta nociva y transforma la energía en calor que resulta inofensivo a través de un proceso llamado «conversión interna ultrarrápida» Esta propiedad permite a la melanina disipar más del 99,9% de la radiación absorbida en calor.[2] Esto previene el daño indirecto al ADN.
En los humanos la melanina se encuentra en la piel, el pelo, en el epitelio pigmentado que rodea la retina, la médula espinal y la zona reticular de la glándula suprarrenal; en la estría vascularis del oído interno y en ciertas zonas profundas del núcleo del cerebro, como el locus ceruleus y la substantia nigra. La melanina es determinante en el color de la piel humana.
La melanina dérmica es producida por los melanocitos. Éstos raramente se encuentran en las capas superficiales de la epidermis. Sin embargo, aunque generalmente todos los seres humanos poseen concentraciones similares de melanocitos en su piel, se producen variaciones en algunos individuos y según los diferentes grupos étnicos. En este último caso, la genética interfiere confiriendo una mayor o menor concentración de melanina en la piel. Algunos individuos, tanto en animales como en humanos, carecen de melanina, o bien tienen concentraciones mínimas de ella, lo que produce la condición conocida como albinismo.
Ya que la melanina está compuesta de moléculas pequeñas, existen muchos tipos de melanina con diferentes proporciones y tipos de enlaces entre las moléculas que las componen. Tanto la feomelanina como la eumelanina sí se pueden encontrar en la piel y cabello humanos, pero la eumelanina es la más abundante de las melaninas en los humanos. También es la que más frecuentemente muestra deficiencias en el albinismo.
Se piensa que la melanina es el principal agente protector para numerosas formas de vida en contra de la radiación ultravioleta, pero recientes estudios sugieren que este polímero podría tener distintas funciones para cada organismo. Por ejemplo, la inmunidad innata de los invertebrados frente a los patógenos invasores es influida principalmente por la melanina: a sólo minutos de la infección, el microbio es encapsulado en melanina (mecanización); los radicales libres generados después de la formación de esta cápsula ayudan a su eliminación.
En la melanina es común encontrar en los polímeros numerosos enlaces cruzados: 5,6-dihidroxyndol (DHI) y 5,6-dihidroxyndol-2 ácido carboxílico (DHICA); esto ha sido descubierto en recientes investigaciones dentro de las propiedades eléctricas de la eumelanina. Sin embargo, esto ha indicado que tal vez existe otro mecanismo conformado por oligómeros básicos que se adhieren unos a otros.
La estructura molecular de la melanina se encuentra constantemente en estudio.
La eumelanina se encuentra en la piel y el cabello y su concentración da la coloración al cabello gris, negro, amarillo, y café. En los humanos es abundante en la gente con piel oscura. Existen dos tipos de eumelanina que se distinguen el uno del otro por diferentes enlaces químicos. Estos son la eumelanina café y la eumelanina negra. Las pequeñas concentraciones de eumelanina negra en ausencia de otros pigmentos produce el color gris. Una pequeña concentración de eumelanina café en ausencia de otros pigmentos produce el amarillo (rubio).
La feomelanina se encuentra en la piel y el cabello, y es más abundante en humanos de piel no muy gruesa. La feomelanina produce una tonalidad rosa a roja y se encuentra en grandes cantidades en el cabello rojo. La feomelanina se encuentra particularmente en los labios, pezones, glande y vagina. La feomelanina puede convertirse en un factor cancerígeno si es expuesta a los rayos ultravioletas del sol. Químicamente, la feomelanina difiere de la eumelanina, ya que en la estructura de su oligómero incorpora el aminoácido L-cisteina, así como unidades de DHI y DHICA.
La neuromelanina es el pigmento oscuro presente en las neuronas que recubren cuatro núcleos del cerebro: la pars compacta de la substantia nigra (en latín «substancia negra»), la ' parte del locus cereleus (o «punto azul»), el núcleo dorsal motor del nervio vago (nervio craneal X) y la parte media del núcleo del puente de Varolio. Ambos, la sustantia negra y el locus ceruleus, pueden ser fácilmente identificados en el momento de una autopsia debido a su pigmentación oscura; en los humanos este núcleo no se encuentra pigmentado al momento de su nacimiento, el pigmento aparece después de la madurez. Aunque la función de la neuromelanina en el cerebro sigue siendo desconocida, puede que sea el resultado de las monoamidas contenidas en los neurotransmisores, cuya única fuente se encuentra en las neuronas. La pérdida de color en el núcleo del cerebro es observada en ciertas enfermedades neurodegenerativas.
lunes, 27 de febrero de 2012
PIEL LESIONES

Una erupción cutánea simple se llama dermatitis, es decir, inflamación de la piel. La dermatitis de contacto es causada por cosas que la piel toca, tales como:
- Químicos encontrados en productos elásticos, de látex y de caucho
- Cosméticos, jabones y detergentes
- Tintes y otros químicos encontrados en la ropa
- Hiedra, roble o zumaque venenoso.
La dermatitis seborreica es una erupción que aparece en parches de enrojecimiento y descamación alrededor de las cejas, los párpados, la boca o la nariz, el tronco y detrás de las orejas. Si se presenta en el cuero cabelludo, se denomina caspa en los adultos y costra láctea en los bebés.
La edad, el estrés, la fatiga, las temperaturas extremas, la piel grasosa, el champú poco frecuente y el uso de lociones a base de alcohol agravan esta afección cutánea inofensiva pero molesta.
Otras causas comunes de la erupción cutánea pueden ser:
- Eccema (dermatitis atópica): tiende a presentarse en personas que sufren alergias o asma. La erupción generalmente es roja, pruriginosa y descamativa.
- Psoriasis: tiende a presentarse como parches rojos, descamativos y con prurito sobre las articulaciones y a lo largo del cuero cabelludo. Puede afectar las uñas también.
- Impétigo: común en los niños debido a una infección por bacterias que viven en las capas superiores de la piel y que aparece como úlceras que se vuelven ampollas y supuran, formando finalmente una costra.
- Herpes zóster: una afección cutánea dolorosa con presencia de ampollas, causada por el mismo virus de la varicela. Este virus puede permanecer latente en el cuerpo durante muchos años y emerger de nuevo como herpes zóster o culebrilla.
- Enfermedades de la infancia como varicela, sarampión, roseola, rubéola, exantema vírico de manos, pies y boca, eritema infeccioso y escarlatina.
- Medicamentos y picaduras o mordeduras de insectos
La mayoría de las erupciones simples mejorarán con un cuidado suave de la piel y evitando substancias irritantes. Siga estas pautas generales:
- Evite restregarse la piel.
- Utilice la menor cantidad de jabón posible y use en su lugar productos de limpieza suaves.
- Evite aplicar lociones o ungüentos cosméticos directamente sobre el salpullido.
- Utilice agua tibia (no caliente) para la limpieza y seque dando palmaditas (no frotando).
- Elimine cualquier tipo de cosméticos y lociones recientemente agregados.
- Deje el área afectada expuesta al aire tanto como sea posible.
- Ensaye la loción de calamina para los casos de problemas con hiedra, roble o zumaque venenoso, al igual que para otros tipos de dermatitis de contacto.
La crema de hidrocortisona (al 1%) se puede conseguir sin receta y con ella se puede lograr el alivio de muchas erupciones cutáneas. Si presenta eccema, aplique humectantes sobre la piel. Ensaye con productos para baños de avena, disponibles en farmacias, para aliviar los síntomas de eccema, psoriasis o herpes zóster.
martes, 10 de enero de 2012
URTICARIAS Y ALERGIAS

El picor o prurito es uno de los síntomas más frecuentes en Dermatología y consiste en una sensación cutánea que cuando es moderada o intensa desencadena una respuesta motora, más o menos enérgica, que es el rascado. Naturalmente, la severidad del prurito y, por ende, el rascado que induce, depende de los estímulos desencadenantes, del estado de las terminaciones y vías nerviosas donde se captan y por las que se transmiten éstos, y de la capacidad de percepción de los centros talamocorticales correspondientes. Los episodios leves y de corta duración, aun cuando puedan recidivar durante cierto tiempo, apenas causan trastornos. Por el contrario, cuando el picor es intenso, prolongado y/o recurrente origina importantes lesiones cutáneas secundarias e incluso es capaz de afectar a la personalidad. El prurito no debe considerarse como una enfermedad sino como un síntoma, y como tal debe realizarse un diagnóstico etiológico que nos posibilitará un enfoque terapéutico adecuado y la detección precoz de procesos de elevada morbimortalidad.
I. LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS
Los pacientes con prurito intentan aliviar dicha molestia con el rascado, que a veces puede modificar de forma importante el aspecto original de una dermatosis, o cuando el rascado ha sido de cierta violencia o se ha mantenido durante un espacio de tiempo prolongado, acaban apareciendo una serie de signos que llamamos lesiones secundarias, que a veces son el único hallazgo a la exploración del enfermo. Es importante conocer estas lesiones secundarias y saber diferenciarlas de las lesiones que producen el picor y reconocerlas en las causas sistémicas de prurito, donde no existe dermatosis que lo produzca. Las lesiones secundarias más importantes son: Eritema local: enrojecimiento local, más o menos pasajero, como consecuencia de una hiperemia reactiva. Erosiones: pequeñas pérdidas de sustancia producidas generalmente por la uñas, superficiales que curan sin dejar cicatriz. Costras: aparecen por desecación de serosidad y sangre sobre las erosiones. Pueden observarse fenómenos de impetiginización secundaria. Esta complicación es frecuente en niños. Eczematización: frecuentemente por el uso de tratamiento tópicos no adecuados.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Piel ¿porque se eriza?

¿Para qué se nos eriza la piel?
En los humanos, no sirve de nada.
Lo que causa la piel de gallina es la contracción de unos músculos diminutos llamados arrectores pilorum que están en la base de cada bello.
En animales más peludos, como las ratas, gatos y chimpancés, esa reacción al frío tiene un propósito real: hacer que el pelaje sea más tupido para dar más resguardo.
Pero con nuestra piel prácticamente desnuda, que se nos paren los pelos no sirve para protegernos del impacto de la temperatura.
Otra función del fenómeno es que puede hacer que el animal parezca más grande y por ende más fuerte y aterrador, un efecto que es parte de la respuesta a la lucha o huida que provoca la adrenalina.
Aunque la piel de gallina no nos hace ver más grandes o aterradores, probablemente heredamos esta reacción ahora superflua.
Eso puede explicar por qué a algunas personas se les eriza la piel cuando escuchan música o experimentan emociones fuertes.
domingo, 4 de diciembre de 2011
ACNE

ACNE
El acné es un fastidio y no ayuda mucho saber que a todos les sale. Las marcas de acné pueden parecer como un doble castigo - primero tuviste que sufrir con los granos, ahora tienes las marcas que te los recuerdan. ¿Hay algo que puedas hacer?
Para entender las marcas necesitas entender el acné. El acné son las lesiones o granos causados por las hormonas y por el agrandamiento de las glándulas productoras de grasa en la piel, que causa un aumento en la producción de grasa y en la presencia de bacterias en los poros. El acné aparece generalmente en el rostro, el cuello y la parte superior del cuerpo. El acné se presenta en distintas formas:
- acné leve, que se refiere a los puntos blancos o las espinillas y que a la mayoría de nosotros nos salen en diversos momentos (usualmente en los peores momentos posibles, como justo antes de la fiesta de promoción o del retrato en la escuela)
- acné moderadamente serio, que incluye los granos rojos e inflamados llamados pápulas y los granos rojos con centros blancos llamados pústulas
- acné serio, que causa la aparición nódulos - quistes o bultos dolorosos llenos de pus - debajo de la piel
Los nódulos tienen más probabilidad de dejar marcas permanentes que otros tipos de acné. Las marcas más serias las causa el acné más serio y la mejor manera de lidiar con el mismo es obtener tratamiento lo más pronto posible después de que aparezca el acné. Si tienes nódulos visita a tu médico o dermatólogo(a) inmediatamente. Él o ella evaluará tu acné y probablemente prescribirá alguna combinación de cremas o geles tópicos. El médico también puede prescribir antibióticos, anticonceptivos orales para algunas adolescentes que tienen acné (en algunos casos las hormonas de las píldoras anticonceptivas pueden ayudar a controlar el acné), u otro medicamento como por ejemplo la isotretinoína si el acné es serio.
Si tienes una cantidad seria de marcas debido a brotes previos de acné, hay algunas cosas que puedes hacer. El método más nuevo de tratamiento es el tratamiento de regeneración de la superficie con láser, que se puede llevar a cabo en el consultorio del médico o del dermatólogo. El láser elimina la capa superior de la piel que está dañada y tensa la capa media, haciendo que luzca más suave. Esto puede tomar entre unos pocos minutos y una hora y no es doloroso puesto que el médico adormece primero la piel con un anestésico local. La recuperación completa de la piel usualmente toma entre 3 y 10 días.
Otro método más tradicional para el tratamiento del acné es ladermabrasión, que utiliza un cepillo de alambre rotatorio o un instrumento con un diamante giratorio para desgastar la superficie de la piel. A medida que la piel se recupera, una nueva capa más pareja reemplaza a la piel escoriada. La recuperación de la piel podría demorar un poco más cuando se usa la dermabrasión - usualmente entre 10 días y 3 semanas.
Ambos tipos de tratamiento harán que la piel se ponga roja y ésta puede permanecer enrojecida por varios meses. Sólo te puedes someter a estos tratamientos si no tienes un caso activo de acné en el momento del tratamiento.
Dependiendo de la seriedad de las marcas, tu médico o dermatólogo también puede sugerir un peeling químico más leve, que también se lleva a cabo en el consultorio, para ayudar a mejorar la apariencia de las áreas con cicatrices.
En algunos casos, el médico puede recomendar cirugía para eliminar las cicatrices muy profundas.
lunes, 19 de septiembre de 2011
PIEL MORENA
Las mujeres de piel morena conforman un grupo diverso. Nuestra procedencia y cultura son de nivel mundial. Si bien descendemos de asiáticos, africanos, indígenas y latinos, tenemos, por lo menos, dos puntos en común. El primero esnuestra hermosa piel morena.
el segundo, descubierto mediante sofisticadas pruebas genéticas, radica en que todos provenimos de un hombre y una mujer de África. Estas personas que primero se dieron a conocer, cuya piel probablemente fuera morena, emigraron al continente africano (Sudán, Etiopía, Malí), viajaron al sudeste asiático y Japón, luego se trasladaron a Australia, Nueva Guinea y Asia Central, y posteriormente a Europa y las Américas.
¿Por qué no todos tienen piel morena? Según los antropólogos, las variaciones raciales se desarrollaron debido a la selección natural, y esto permitió que los primeros seres humanos se adaptaran al ambiente específico al que emigraban. Por ejemplo, las personas de piel morena de pigmentación oscura probablemente hayan desarrollado su color de piel para protegerse contra los rayos ultravioletas (UV), que se encuentran más próximos al ecuador. Aquellos que habitaban en el norte del ecuador desarrollaron una piel pálida o blanca para garantizar la absorción de los rayos UV que promueven la formación de la vitamina D en la piel. Muchos individuos de piel morena tienen ascendientes que vivieron cerca del ecuador.
Ahora pasemos a analizar más en detalle la diversidad inherente de nuestros antepasados. La población asiática es muy diversa en cuanto a origen y tonalidad. Este grupo poblacional se subdivide en asiáticos del este (chinos, japoneses, coreanos), asiáticos del sureste (indonesios, malayos, singapurenses, tailandeses, camboyanos, vietnamitas) y asiáticos del sur (bangladesíes, indios, paquistaníes, cingaleses). Los habitantes de Asia del Este tienden a tener un color de piel más claro, a diferencia de los asiáticos del sur y del sureste, cuyo color de piel es de una tonalidad morena de clara a oscura.
De la misma manera, los hispanos o latinos son un grupo diverso de personas quienes comparten un mismo idioma y ciertas similitudes culturales. Existen diferencias de raza y tonalidad dentro de este grupo étnico. Por ejemplo, los hispano-europeos se caracterizan por tener un color de piel más claro y se los considera caucásicos. Sin embargo, un gran número de latinos provenientes de Norteamérica, México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe tienen diferentes tonalidades de piel morena. Sus antepasados mestizos suelen combinar razas y culturas caucásicas, indígenas y africanas.
miércoles, 31 de agosto de 2011
PIEL
Esta proteína se localiza entre la epidermis y los músculos, y juega un papel muy importante a la hora de mantener la tersura de la piel y firmeza de los músculos. Además, el colágeno constituye casi el treinta por ciento del total de contenido proteínico del cuerpo humano, por lo que su presencia es determinante en el estado de la piel tanto del rostro como del cuerpo. Sus fibras son normalmente lisas y se disponen de forma paralela, aumentando su sensibilidad hacia el exterior con el paso del tiempo.
Ello favorece e influye directamente en el envejecimiento cutáneo. De hecho, las temidas arrugas surgen cuando las moléculas y fibras comienzan a entrelazarse, a través de un puente químico que une sus átomos.
Por tanto, los tratamientos dermatológicos y cosméticos a base de colágeno son indispensables para combatir el proceso inexorable de la edad y retrasar sus efectos sobre la piel.
Estos tratamientos, a base de cremas, lociones, geles y mascarillas contribuyen a que la piel permanezca suave y elástica, evitando la aparición prematura de arrugas y deterioro cutáneo.
Su finalidad principal es renovar los tejidos conjuntivos, reforzando la capacidad de hidratación y retención de agua en el interior de las células, lo cual proporciona un buen estado a la epidermis. Deben ser utilizados a partir de los veinticinco años, para prevenir las arrugas y un envejecimiento prematuro.
Una gran ventaja del colágeno es su total compatibilidad con las células cutáneas y su asimilación por todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Los productos de colágeno puro natural hidrolizado penetran hasta la segunda capa de la epidermis y así consiguen unos resultados increíbles.
Cuánto más puro sea y más calidad tenga el producto en cuestión, mucho mayor será la regeneración de los tejidos. En el mercado y la industria cosmética existen infinidad de ellos apropiados para cada tipo de piel específico.
sábado, 5 de marzo de 2011
CONSEJOS PIEL
CONSEJOS PIEL
Sucede a veces, ya lo hemos visto, que un exceso de limpieza en la piel resulta contraproducente. El proceso (yo también he sido víctima) sucede más o menos así:
tienes la piel grasa te salen mil granitos (y no tan -itos) y espinillas preguntas y consultas te recomiendan de todo usas de todo CONSEJOS PIEL
Y es que ya no sabes qué hacer. Has ido al dermatólogo incluso, pero los remedios son sólo temporales. Si lo son, porque a veces ni flores. ¿Qué demonios le pasa a tu piel? ¿Tan rara es que no hay nada en el mundo que sirva para cuidarla en condiciones? No, no lo es. El problema viene de una mala identificación del tipo de piel.
Para poder votar este post tienes que identificarte o registrarte aquí.
Para votar este post conéctate con Facebook Connect
8 me gusta
No vamos a entretenernos mucho aquí porque Cristina, que es una crack, ya lo explicó detenidamente. Si no lo leísteis en su día, echadle un vistazo antes de continuar.
Resulta que llevas toda la vida pensando que tienes la piel grasa por la cantidad de amigos – y por amigos me refiero a granitos, porque a algunos tenían nombre propio – que te han ido saliendo durante los últimos diez años. Y vienes aquí a descubrir que tu piel era mixta. Vaya por dios. Esto puede parecer una tontería, pero es crucial para poder elegir bien qué programa vas a seguir.
La piel mixta es aquella que es grasilla en la llamada zona T (nariz y frente, aunque también puede cubrir la barbilla), pero que en el resto de la cara es normal y corriente. Muchos, muchísimos de los que tienen piel mixta han crecido creyendo que la tenían grasa, y así la han tratado, con productos geniales para la piel grasa pero demasiado agresivos para la piel mixta. ¿No os ha pasado alguna vez que de usar el gel limpiador a diario, por muy suave y básico que fuera, se os ha resecado la piel? Y sin embargo seguía estando sucia, seguían apareciendo amigos, y las espinillas nos saludaban con la patita.
Cuando con un gel facial suave la piel no mejora, lo normal es recurrir a uno más fuerte. Sin embargo, cuanto más fuerte el gel, peor los resultados, sobre todo si además de la piel mixta la tenéis fina y sensible. Los hay que la tienen de papel de lija y no tendrán que preocuparse por esto, pero también los habrá a los que el más mínimo toque les hace una herida que parece que han ido a la guerra. Para estos últimos, Dios creó el jabón de glicerina.
Existe un truco muy sencillo, y barato, para mejorar el aspecto del tipo de piel que he descrito a lo largo de esta entrada. Cada noche, antes de acostarnos, nos lavaremos la cara con un jabón de glicerina cien por cien natural. Al comprarlo nos aseguraremos de que no contiene ningún tipo de detergente - si es de glicerina, no debería, pero bueno, nunca se sabe – porque los detergentes te acaban destrozando la piel. Después de usar nuestro jabón (jabón y agua clara del grifo), utilizaremos una crema hidratante sin aceite (oil-free puede que ponga en el envase) y a dormir. Ojo, las hidratantes con cuidado, no hay que echarse medio bote. Por la mañana, dependiendo de lo que admita nuestra piel, repetiremos con el jabón de glicerina o directamente con agua.
Sin embargo, aunque sea sencillo requiere constancia, algo fundamental si queremos ver de verdad efectos sobre nuestra piel. Constancia y evitar tocarnos la cara serán las claves de nuestra victoria.
sábado, 2 de octubre de 2010
PIEL NEGRA

Piel Negra Siempre Joven:
Es bien sabido que la melanina en la piel morena brinda protección contra los estragos del envejecimiento debido a la luz ultravioleta (UVL). De hecho, la melanina en la piel afroamericana brinda un factor de protección solar natural (FPS) de alrededor de 13,4 en comparación con 3,4 de la piel blanca. Esta protección natural del sol significa menos daño a la piel y menos signos de envejecimiento. Por lo tanto, la melanina en la piel de las mujeres afroamericanas da cuenta del hecho de que, por lo general, aparentan ser más jóvenes que las mujeres caucásicas de la misma edad. Además, los cambios que sí se producen a medida que la piel afroamericana envejece suelen retrasarse, de modo que ocurren en una etapa posterior en relación con los blancos. Como sería de esperar, el fotoenvejecimiento en las afroamericanas es más pronunciado en las personas con tonalidades de piel más claras. Cuando ocurren los cambios producidos por el envejecimiento, los cambios en la textura de la piel son más prominentes (aspereza), la aparición de tumores benignos (dermatosis papulosa nigra), cambios en la pigmentación (marcas oscuras o decoloraciones) y una pérdida del volumen de la piel (flacidez).
Aspereza de la Piel
A medida que la piel afroamericana madura, los cambios en la textura de la piel se vuelven notorios. La piel suave que alguna vez fue de bebé se vuelve áspera e irregular, especialmente en áreas expuestas al sol. La aspereza se debe a las células de la piel que se adhieren y cambian la piel como lo harían normalmente. El cuidado de la piel negra se dirige hacia la exfoliación, ya sea con sustancias tópicas, exfoliaciones químicas o microdermabrasión.
Dermatosis Papulosa Nigra
Con frecuencia, los tumores benignos aparecen en pieles afroamericanas a medida que éstas maduran. De los tumores benignos, la queratosis seborreica es el tipo más común que se presenta. La Dermatosis Papulosa Nigra (DPN), un conjunto de pequeñas queratosis seborreicas, se localiza prominentemente en el rostro de hombres y mujeres afroamericanos. Se trata de pequeñas protuberancias marrones o negras que muchas veces se las confunde con lunares. Se cree que una combinación del factor hereditario, el envejecimiento y la exposición solar son factores en la aparición de la DPN.
Debido a que la DPN no es cancerígena, no es necesario que sea tratada Sin embargo, sí aumentan en cantidad y tamaño a medida que la mujer madura y es por esta razón que muchas mujeres quieren tratarla. Ya que no existe una crema que pueda extraer la DPN, el tratamiento se basa en la incisión (el corte) de la lesión con un instrumento quirúrgico especial, denominado gradle scissor, o bien en la desecación (el quemado) de las DPN con una aguja eléctrica. Estos procedimientos son generalmente bien tolerados y la cicatrización suele llevarse a cabo en una semana. Los efectos colaterales de la extracción pueden provocar decoloraciones de piel clara u oscura que generalmente desaparecen rápido.
Cambios en la pigmentación
Los cambios en la pigmentación de la piel ocurren a medida que envejecemos y son muy prominentes en la piel afroamericana. La exposición a la los rayos ultravioleta A (UVA) y a los rayos ultravioleta B (UVB) estimula la producción de melanina que muy probablemente representa el oscurecimiento de la piel. Hay cuatro clases comunes de oscurecimiento.
- Áreas localizadas en el rostro y el cuello
- Áreas más generalizadas en el rostro y el cuello
- Oscurecimiento debajo de los círculos oculares
- Tono de piel desigual
Las decoloraciones oscuras (hiperpigmentación) pueden ser tratadas con cremas de uso tópico, productos químicos exfoliantes o mediante microdermabrasión.
Las áreas claras de la piel (hipopigmentación) también aparecen a medida que la piel afroamericana envejece. Una afección específica, la hipomelanosis gutata idiopática, que aparece en las piernas, en el bajo abdomen y en los brazos, se caracteriza por pequeñas manchas blancas del tamaño de un confite. Los lunares redondos e indoloros no guardan relación con la enfermedad vitiligo. En la actualidad, no existe tratamiento para la hipomelanosis gutata idiopática.
Flacidez
Una pérdida del volumen de la piel ocurre a medida que los afroamericanos maduran. La lenta degradación del colágeno en la capa dérmica de la piel provoca la pérdida de volumen. Este cambio conduce al hundimiento del rostro y la flacidez de la piel. El hundimiento es más prominente en las mejillas, justo debajo de los huesos de las mejillas. La flacidez de la piel es especialmente en la zona que se encuentra entre la nariz y los laterales de la boca (pliegue nasolabial) y en el cuello y la mandíbula. El hundimiento puede mejorar con la utilización de rellenos dérmicos. La flacidez es fácilmente tratada con un estiramiento facial quirúrgico.
viernes, 18 de junio de 2010
PIEL CON MANCHAS

MANCHAS EN LA PIEL
La luz solar es el primer culpable de que aparezcan las temidas manchas marrones en la piel. Los dermatólogos reconocen que la principal causa fundamental es la exposición a la luz visible diaria, no sólo al tomar el sol como se cree generalmente. Aparecen con mayor frecuencia en mujeres que en los hombres, sobre todo durante el embarazo, por la toma de anovulatorios o cuando se padecen desarreglos hormonales y también por el consumo de otros medicamentos como los antiepilépticos. En otros casos, surgen sin razón aparente.
El tratamiento para este tipo de manchas es de dos tipos: evitar totalmente la luz visible, no solo la exposición al sol, usando una crema con filtro solar pantalla total a diario y, durante la noche, una crema despigmentante ( especialmente a base de ácido kójico o hidroquinona) para aclarar las manchas.
Indicar que hay dos tipos de manchas marrones. Las primeras, que se aclaran en invierno y se oscurecen en verano, son las melasmas o cloasmas que se sitúan generalmente sobre los pómulos, frente y labio superior. Las segundas que no varían, son los léntigos solares que aparecen sobre todo en el dorso de las manos, aunque también en la cara. Fuera se quedan las pecas, nevus y los tumores melanocíticos.
Cabe recordar que existe un grave error de concepto en el tema de las manchas y es la creencia que sólo te da la luz solar cuando vas a la piscina o a la playa, y la realidad es que uno se expone a la luz en cuando se sale de casa. A una persona con cloasma, un paseo largo a la sombra le está oscureciendo las manchas. A muchas mujeres no se les quitan estas pigmentaciones porque no se protegen totalmente de la luz y cuando se les recomienda un filtro solar se creen que es solo para cuando van al campo o a la playa.
Algunas veces nos creemos que son manchas por la edad, ya que el segundo tipo de manchas marrones, aparecen hacia los 40 años ( algunas ya las tienen a los 30 años) es el léntigo solar que es una manifestación del fotoenvejecimiento. Aparecen sobre todo en el dorso de las manos, escote y antebrazos, porque son zonas que protegemos menos del sol, aunque también salen en la cara. El léntigo es un daño solar crónico, y es el resultado del sol que se toma desde que se nace. Afecta en mayor medida a quien más se ha expuesto a los rayos UV a lo largo de su vida y más clara tenga la piel.
Láser, peelings, vitamina A
Se ha demostrado que el ácido retinoico o vitamina A pura es un buen ingrediente que, además de reducir las arrugas, es también capaz de aclarar las manchas de la piel, sobre todo las debidas al fotoenvejecimiento. Hay muchos estudios en los que se demuestra que el ácido retinoico es muy efectivo para tratar los léntigos solares.
También existen datos científicos recientes de que el pretratamiento de la piel con este ácido evita el daño solar, es decir que además de ir mejorando las arrugas y manchas que se tiene, va a prevenir la aparición de otras nuevas. Por todo ello, sería un tratamiento de por vida
El láser, especialmente el denominado láser alejandrita, es actualmente un procedimiento bastante efectivo, aunque algo caro, para eliminar las manchas de la piel, especialmente cuando éstas son resistentes a las cremas y peelings. El láser está indicado para las manchas melánicas que aparecen con el fotoenvejecimiento cutáneo. Aunque desaparecen vuelven a salir si sigues tomando el sol. La duración del tratamiento varía pero suele bastar con una o dos sesiones.
El peeling es uno de los medios de que se dispone para aclarar o eliminar las manchas. Consiste en aplicar sobre la piel en la consulta del dermatólogo o en casa por prescripción médica, un producto químico en forma de ácido que exfolia esas células pigmentadas. Uno de los más utilizados es un peeling de profundidad media, con ácido tricloroacético o con ácido retinoíco combinados con principios activos. Para manchas más superficiales se usa bastante el ácido glicólico y otros ácidos frutales.
Existen también instrumentos de “camuflaje” como los correctores llamados popularmente antiojeras, que son un producto milagroso para camuflar con éxito las manchas. Existen varios tipos que se diferencian entre sí en el grado de cobertura y en la presentación, bien en barra, lápiz, crema … solo sé elegirá el color para que sea lo más parecido posible al de la propia tez y ligeramente más claro que el del fondo del maquillaje. Se debe aplicar poca cantidad y difuminarlo para que no queden marcas y aplicarlo debajo del maquillaje.
¿Qué debo hacer si mi piel tiene tendencia a formar manchas, en pleno verano, cuando vamos a la piscina, a la playa o simplemente estamos más tiempo al aire libre?.
¡ Alta protección ¡. Protección, protección siempre SPF 30 todo el tiempo, sobre todo cuando la temperatura es alta. Alternar sol y sombra, dejar que le piel se refresque cada poco rato. Moderación, en definitiva.