EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta NOVELAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOVELAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2016

Para el editor, esta fue una de las novelas historicas escritas por un argentino


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marcodenevi.jpg


Rosaura a las diez es una novela policíaca, publicada por Marco Denevi en 1955. Fue la primera novela de Marco Denevi. Traducida a varios idiomas, se adaptó también para teatro, cine y televisión. Con esta obra, el autor inició una reconocida carrera literaria en el ámbito nacional e internacional.

El libro fue incluido en la lista 1001 libros para leer antes de morir, editada en 2007

POR RAZONES DE EXTENSION PUBLICAMOS UN PARRAFO. 

Es una mañana oscura de 1955 y una antigua prostituta, encarcelada en el año 1950, recupera finalmente su libertad, pero sale de un infierno para entrar en otro; a la pesadila del encierro le sucede la irremediable realidad del abandono al que son sometidos todos los ex convictos.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Fue la novela mas vendida del siglo 19


https://es.wikipedia.org/wiki/La_caba%C3%B1a_del_t%C3%ADo_Tom#/media/File:CC_No_15_Uncle_Toms_Cabin.jpg


La cabaña del tío Tom (Uncle Tom's Cabin) es una novela de la escritora Harriet Beecher Stowe. Se publicó por primera vez el 20 de marzo de 1852.

La obra tiene la esclavitud como tema central. Narra dos historias paralelas: la del negro de la casa y el negro del campo. El primero, el tío Tom, complaciente y obediente, sin poder imaginar un futuro fuera de la plantación; el segundo, dispuesto a todo para lograr su libertad y la de su familia.

 La cabaña del tío Tom predomina una temática única: la maldad y la inmoralidad de la esclavitud.


viernes, 30 de octubre de 2015

UNA NOVELA FAMOSA



Papillon (que en francés significa mariposa) es el título de una novela autobiográfica, publicada en 1969, del francés Henri Charrière.

Henri Charrière (1906 - 1973) escribió esta novela autobiográfica en 1969. En ella, el protagonista, que se apoda Papillon, es condenado a trabajos forzados en la Guayana francesa por un crimen que no cometió. La trama gira en torno a los intentos de fugarse que realiza Papillon y su definitiva fuga en 1941.


domingo, 1 de marzo de 2015

Novelas famosas el halcon maltes



http://commons.wikimedia.org/wiki/File:MainTitleMaltFalc1941Trailer.jpg


El halcón maltés (título original en inglés: The Maltese Falcon) es una de las más conocidas novelas de Dashiell Hammett. Icono de la novela negra y policíaca, fue publicada en 1930 poco después de La llave de cristal y forma, junto con esta, la parte más popular de su obra.

El Halcón Maltés, que da nombre a la novela, es una supuesta estatuilla con figura de halcón incrustada de piedras preciosas que los caballeros de la Orden de Malta regalaron al emperador Carlos V en 1530. La novela se desarrolla en la ciudad de San Francisco, donde un puñado de delincuentes, no todos traficantes de arte, siguen la pista a dicha joya.

Sam Spade, el protagonista de El halcón maltés, es, sin duda alguna, el personaje más conocido de Dashiell Hammett. Detective privado que hace gala de la dureza y brutalidad de un hombre acostumbrado a abrirse camino a codazos en los ambientes más hostiles y que parece apreciar menos la propia vida que el dinero.

Esta novela de Dashiell Hammett dio origen a la película del mismo nombre realizada por John Huston en 1941, protagonizada por Humphrey Bogart, Mary Astor y Peter Lorre.

sábado, 2 de marzo de 2013

Te encanta verlas pero, ¿sabes algo de su origen?


























Una telenovela es un género televisivo producido originalmente en varios países de América Latina, cuya principal característica es contar desde una perspectiva básica melodramática una historia de amor a lo largo de varias decenas de capítulos (usualmente más de 100) y que casi siempre tiene un final.
Durante el trayecto de la misma, los personajes principales (un galán y una damita joven) sufren los embates de uno o varios villanos (generalmente una novia despechada, una madre celosa o un padre despótico), que se ve coronada con la felicidad en el último minuto del capítulo final, hasta el cual se sucede una innumerable cantidad de peripecias. Esencialmente de carácter sentimental, con intrigas, engaños y confusiones.
Con los años han ganado más acción e incorporado elementos de otros 'géneros' (como el policíaco, la comedia, el thriller e incluso la ciencia ficción).
El argumento base de la telenovela es el de la ascensión social que, generalmente, se da por medio del matrimonio (aunque también ha habido muchas en que la protagonista luego de ser seducida y abandonada, logra revertir su penosa situación y triunfa a costa de mucho esfuerzo y dedicación - sirviendo así de ejemplo, sobre todo, para las amas de casa y las mujeres que hasta los años 80, eran el público fundamental de estas producciones; pero hace un par de décadas amplios segmentos masculinos consumen seriales de esta clase).
En la telenovela clásica, generalmente hay un amor imposible, un/a hijo/a abandonado/a (casi siempre un/a heredero/a de una abultada fortuna), y grandes secretos del pasado que, al revelarse, cambian el curso de la historia rectificando fatales errores e injusticias.
La telenovela moderna ha abortado temas tan polémicos y peliaguados como el cáncer, las drogas, la homosexualidad y el crimen. También, por su gran matiz prescriptivo, promueven sensibles cuestiones sociales.
Aunque muchos lo cuestionen, la telenovela se ha vuelto patrimonio de la cultura latinoamericana[cita requerida] (sobre todo donde mayor sofisticación ha alcanzado, como en Brasil). Pero su finalidad básica no es educar, como algunos pretenden, ya que es un programa de neto entretenimiento y que surgió más por estímulo de las jaboneras que por una necesidad recreativa o cultural.

martes, 5 de febrero de 2013

NOVELAS FAMOSAS






















La insoportable levedad del ser de Milan Kundera:


Esta es una extraordinaria historia de amor, o sea de celos, de sexo, de traiciones, de muerte y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. Guiado por la asombrosa capacidad de Milan Kundera de contar con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes. Y el lector no puede sino terminar siendo el mismo personaje, cuando no todos a la vez. Y es que esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. En efecto, los celos de Teresa por Tomás, el terco amor de éste por ella opuesto a su irreflenable deseo de otras mujeres, el idealismo lírico y cursi de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir incansable, una libertad que tan sólo la conduce a la insoportable levedad del ser, se convierten de simple anécdota en reflexión sobre problemas filosóficos que, afectan a cada uno directamente, cada día.
La insoportable levedad del ser (Nesnesitelná lehkost bytí) es una novela, clasificada a veces como filosófica (opinión que no comparte su autor, quien sitúa su obra -incluyendo específicamente esta novela- más allá de la filosofía y la psicología, tratando de encontrar la esencia existencial de los personajes1 ) del escritor checo Milan Kundera, publicada en 1984.
Ambientada en Praga durante 1968, la Insoportable Levedad del Ser trata de un hombre y sus dudas existenciales en torno a la vida en pareja, convertidas en conflictos sexuales y afectivos. La novela relata escenas de la vida cotidiana trazadas con un profundo sentido trascendental: la inutilidad de la existencia y la necesidad del eterno retorno de Nietzsche por el cual todo lo vivido ha de repetirse eternamente, sólo que al volver lo hace de un modo diferente, ya no fugaz como ocurrió en el principio.
"El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive sólo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vidas posteriores"
La conjunción de ambos factores, existencialmente antagónicos, valdrían a los personajes para dar un sentido propio y singular a la vida. La acción de los personajes está estructurada a partir de varios factores: histórico- político, filosófico, psicológico y artístico, en el marco de una experiencia franqueada por el experimento socialista y la Guerra Fría.
Ya en 1985, al año siguiente de su publicación, la novela sería galardonada con el Premio Jerusalén. Tres años más tarde La insoportable levedad del ser sería llevada al cine de la mano del director Philip Kaufman, obteniendo un aceptable éxito.

En 2006, el libro se edita por primera vez en el país del autor, República Checa, alcanzando récord de ventas.

sábado, 13 de octubre de 2012

Los tres mosqueteros



























Los tres mosqueteros (en francés: Les trois mousquetaires) es una novela del escritor Alexandre Dumas, publicada inicialmente en folletines por el periódico Le Siècle, entre marzo y julio de 1844. En ese mismo año fue publicada como volumen por la editorial Baudry y reeditada en 1846 por J. B. Fellens y L. P. Dufour con ilustraciones de Vivant Beaucé.
La novela relata las aventuras de un joven gascón de 18 años llamado D'Artagnan, que viaja rumbo a París para convertirse en mosquetero. D'Artagnan no es uno de los mosqueteros del título, sino que lo son sus amigos Athos, Porthos y Aramis, amigos inseparables que viven bajo el lema «uno para todos, todos para uno». Juntos, sirven al rey Luis XIII y enfrentan a su primer ministro, el Cardenal Richelieu, y a sus agentes Milady de Winter y el Conde de Rochefort, para así resguardar el honor de la reina Ana de Austria.
La historia de D'Artagnan continúa en Veinte años después y en El vizconde de Bragelonne. Estas tres novelas de Dumas se conocen como Las novelas de D'Artagnan.
Gracias a su popularidad, la novela ha sido objeto de numerosas adaptaciones al cine y la televisión.
La historia inicia en 1625, en Francia. El protagonista, D'Artagnan, nacido en una familia noble empobrecida de Gascuña, se va de casa a París para cumplir su gran sueño: convertirse en un mosquetero de la «Compañía de Mosqueteros del Rey». Por fortuna, su padre conoce al capitán Señor de Trèville, el capitán de la compañía de mosqueteros (también gascón, y compañero suyo en las guerras de Enrique IV) y le ha escrito una carta de presentación, que le entrega junto con otros dos regalos, un caballo y la espada. En el camino de París, el joven gascón se ve envuelto en una pelea con un caballero misterioso y es atacado por los lacayos de la posada cercana, quedando herido e inconsciente. Cuando D'Artagnan recupera la conciencia, se da cuenta de que el caballero ha robado su carta de presentación. El posadero se las arregla para tener en sus manos gran parte de la cantidad de dinero limitada de D'Artagnan, así como su recuperación.
En París, D'Artagnan va directo al cuartel general de los mosqueteros. Obtiene audiencia y es introducido en la antecámara, pero careciendo de la carta de su padre es recibido fríamente por el Señor de Trèville. En una serie de incidentes en el cuartel general, D'Artagnan es retado a duelo por los tres mosqueteros: Athos, Porthos y Aramis. Los cuatro hombres se encuentran y D'Artagnan comienza a luchar contra Athos (su primer retador), sin embargo, son interrumpidos por los guardias del Cardenal Richelieu que amenazan con arrestarlos, porque los duelos están prohibidos por decreto real. Los tres mosqueteros y D'Artagnan se unen para derrotar a los guardias del cardenal, batiendo D'Artagnan a Jussac, capitán de los guardias del Cardenal y una de las primeras espadas del reino. De esta manera, al derrotarlo, el gascón se gana el respeto y la amistad de Athos, Porthos y Aramis, volviéndose inseparables camaradas, así como el favor del Señor de Trèville. Luego de una entrevista con el rey Luis XIII, quien por su rivalidad con el cardenal queda encantado con D'Artagnan, éste último es aceptado como cadete de un regimiento de la Guardia Real, presidida por el Señor de Essarts, esperando la posibilidad de llegar a ser mosquetero.
Después de obtener alojamiento y tomar un criado, llamado Planchet, conoce a la joven y bonita mujer de su maduro casero, Constance Bonacieux, de la que inmediatamente se enamora. Constance y D'Artagnan ayudan a la reina de Francia, Ana de Austria y al Duque de Buckingham a mantener una cita secreta en el Palacio del Louvre. En la cita, la reina regala a su amante una caja de madera que contiene doce herretes de diamantes, originalmente regalados a ella por su esposo Luis XIII. El Cardenal Richelieu, informado del regalo por sus espías, persuade al rey para invitar a la reina a un baile donde se espera que ella luzca los herretes, con la esperanza de descubrir al rey su historia de amor con Buckingham.
Constance intenta persuadir a su marido, el Señor Bonacieux, para ir a Londres y recuperar los herretes, pero éste había sido detenido, llevado a presencia del cardenal y convencido por éste de espiar a su esposa, por lo que se niega y la delata al Conde de Rochefort, agente del cardenal. D'Artagnan y sus amigos deciden asumir la misión en su lugar. Parten los cuatro amigos con sus lacayos, y después de una serie de aventuras y de quedar Porthos, Aramis y Athos fuera de combate y heridos por el camino, en emboscadas de los agentes del cardenal, D'Artagnan logra llegar a Inglaterra, tras herir y dejar fuera de combate a otro de los enviados del cardenal, el Conde de Wardes, y recuperar de Buckingham los herretes; al notar Buckingham que le han robado dos, y teniendo la certeza que ha sido obra de la condesa de Winter, cierra los puertos ingleses para evitar que los herretes robados lleguen al Cardenal, ordena a su joyero realizar dos réplicas, y los entrega a D'Artagnan, que parte para Francia y logra devolverlos a la reina Ana, justo a tiempo para salvar su honor, y para vergüenza del Cardenal, que es puesto en evidencia delante del Rey, debido a que presenta los dos herretes robados a Buckingham, y debe salir del paso regalándoselos a la Reina, puesto que ésta luce los doce herretes en el baile.
La venganza del Cardenal viene rápidamente: la noche siguiente, Constance es secuestrada. D'Artagnan parte para encontrar a sus amigos y en Amiens, donde había quedado Athos, recibe como confidencia de éste la historia del Conde de la Fére y Ana de Breuil, que estaba marcada con una flor de lis en el hombro, y había sido ahorcada por el Conde, su marido. También se bate con Lord de Winter, barón de Sheffield, y tras vencerle y perdonarle la vida, se hace amigo del barón. Vueltos todos a París, comienzan a preparar la adquisición del equipo que necesitarán en la campaña del sitio de La Rochelle, y a buscar infructuosamente a Constance. D'Artagnan reanuda relaciones con Lord de Winter, que le presenta a su cuñada, Milady de Winter. D'Artagnan rápidamente se enamora de la linda noble, pero pronto se entera de que ella no le ama, siendo una agente del cardenal. Se las arregla para pasar una noche con ella, haciéndose pasar en la oscuridad por su amante, el Conde de Wardes, y se entera de que Milady tiene una flor de lis grabada a fuego en su hombro, marcándola como una delincuente. Milady reacciona como una fiera, intentando matar a D'Artagnan con un cuchillo. D'Artagnan logra escapar de su casa, y acude a Athos, donde le cuenta que Milady tiene una flor de lis en el hombro, con lo que el mosquetero tiene la certeza de que se trata de la misma mujer. D'Artagnan se alivia cuando todos los guardias del rey son enviados a La Rochelle, donde el asedio de la ciudad protestante está teniendo lugar.
Milady hace varios intentos para matar a D'Artagnan dentro y alrededor de La Rochelle, pero fracasa. Al mismo tiempo, D'Artagnan se entera de que la reina ha logrado salvar a Constance de la prisión, donde el Cardenal y Milady la habían arrojado y que su amada está escondida en algún lugar seguro. Uno de los asesinos, perdonado por D'Artagnan, suelta un consejo: el nombre de una posada, donde Milady estaba, para pagar por su crimen. Mientras tanto, tras una hazaña bélica, el Cardenal permite a D'Artagnan por fin ingresar en los Mosqueteros.
Los tres mosqueteros vigilan la posada y Athos escucha una conversación entre el Cardenal y Milady, en la que Richelieu le pide asesinar al Duque de Buckingham (un partidario de los rebeldes protestantes rocheleses). Ella pide a cambio la muerte de D'Artagnan. El Cardenal entonces escribe un salvoconducto general a Milady ("Por orden mía y para bien del Estado, ha hecho el portador de la presente lo que ha hecho"), efectivamente dándole permiso para matar a D'Artagnan. Athos, revelado ahora como el Conde de la Fére, rápidamente se enfrenta a su ex-esposa y la obliga bajo amenaza de muerte a abandonar el salvoconducto del Cardenal. Debido a la guerra entre Francia e Inglaterra, cualquier intento por parte de los mosqueteros para advertir al Duque de Buckingham sobre Milady sería considerado delito de traición a la patria, pero son capaces de enviar a Planchet con una carta al cuñado de Milady (Lord de Winter), que por su parte siempre ha sospechado que Milady mató a su hermano.
Milady es encarcelada a su llegada a Inglaterra, pero pronto seduce a su puritano carcelero John Felton y lo convence, no sólo de ayudarla a escapar, sino también de asesinar al duque de Buckingham. Mientras que el ingenuo Felton asesina con un cuchillo al primer ministro en Portsmouth, Milady logra embarcar rumbo a Francia. Milady envía un mensaje al Cardenal y se esconde en el monasterio de Armentiéres, al norte de Francia, donde Constance había sido enviado por la Reina. La confiada Constance revela su alma a Milady y la malvada mujer se da cuenta de que su enemigo D'Artagnan llegará al monasterio en cualquier momento. Logra escapar justo antes de la llegada de los cuatro mosqueteros, pero no antes de tomar su venganza: envenenar a Constance, que muere minutos después en los brazos de su amado D'Artagnan.
En ese momento aparece Lord de Winter, que informa del asesinato de Buckingham, y todos juntos determinan encontrar a Milady y juzgarla. La expedición queda a cargo de Athos, que revela a Lord de Winter que es el marido de Milady, componiéndose la expedición de los cuatro mosqueteros, sus cuatro lacayos, Lord de Winter y un misterioso hombre enmascarado, con una capa roja. Tras encontrar a Milady, la acusan de numerosos delitos: el envenenamiento de Madame Bonacieux; los intentos de asesinato de D'Artagnan; la instigación y complicidad en el asesinato del Duque de Buckingham; la corrupción, traición y posterior muerte del siervo de Lord de Winter, Felton; el asesinato de su difunto marido, Lord de Winter (Conde, hermano mayor del Barón). El cargo final viene cuando Athos afirma que Milady, su esposa, es una criminal marcada con una flor de lis en su hombro. Cuando la condesa exige que Athos presente al verdugo que la marcó, un hombre con capa roja posa hacia el frente. Ella inmediatamente lo reconoce como el verdugo de Lille, el cual narra las primeras fechorías de Milady que llevaron a su marca, tras seducir y corromper a un sacerdote, su hermano, que después se ahorcó por remordimientos cuando Milady lo abandonó por el Conde de la Fère (Athos). Tras ser condenada a muerte por los jueces, Porthos y Aramis, es ajusticiada (decapitada por espada) en la otra orilla del Lys, fuera del territorio de Francia (en la actual Bélgica).
Tras la ejecución de Milady, los cuatro mosqueteros regresan a La Rochelle. En su camino se encuentran con el conde de Rochefort, principal agente del cardenal y viejo némesis de D'Artagnan, (él era el caballero que robo la carta de M. D'Artagnan padre al principio), quien viajaba a Armentiéres para encontrar a Milady. Rochefort también tiene una orden de arresto para D'Artagnan. Tras ser informado por éste de que no encontrará a Milady, decide llevar a D'Artagnan directamente al Cardenal. Cuando el gascón se presenta ante Richelieu, le cuenta toda la historia sobre los intentos de asesinato de Milady, la intoxicación de Madame Bonacieux, etc... El Cardenal afirma que si Milady es realmente culpable, los tribunales la juzgarán. D'Artagnan admite francamente que él y sus amigos ya han juzgado, condenado y ejecutado a esa malvada mujer. A continuación le presenta a Richelieu el papel con el perdón total por escrito por la propia mano del Cardenal. Richelieu, impresionado por el ingenio de D'Artagnan y ya que ha conseguido lo que quería de Milady, ofrece al joven mosquetero un despacho como teniente de mosqueteros, con el nombre en blanco. El cardenal hace entrar a Rochefort y pide a los hombres estar en buenos términos y ser amigos.
El libro termina con D'Artagnan ofreciendo el despacho de teniente a cada uno de sus amigos, pero ninguno acepta y Athos escribe el nombre de D'Artagnan en él. 

sábado, 21 de julio de 2012

NOVELAS HISTORICAS


Los Perros de la Guerra (título original en inglés: «Dogs of War») es una novela de temática bélica escrita por Frederick Forsyth y publicada en 1974 que narra como una compañía de mercenarios europeos es contratada por un industrial londinense para dar un golpe de Estado en la imaginaria República de Zangaro.

En 1981 se estrenó la película del mismo nombre, rodada en Belice, basada en la novela, y dirigida por John Irvin.

Los mercenarios - del mismo modo que el protagonista de su novela Chacal (1971) - son expertos asesinos, despiadados, violentos y heroicos, aunque sólo en el sentido menos estricto de la palabra. El irlandés Thomas Alfred Carlo «Cat» Shannon es el que liderará este equipo de antihéroes.

La novela se centra en el descubrimiento de un yacimiento de platino en Zangaro y los preparativos realizados para lanzar un ataque sobre la pequeña república: reclutamiento y entrenamiento de tropas, reconocimiento del terreno, y otras operaciones derivadas del proyecto como la compra y el transporte de armamento. Como la mayoría de las obras de Forsyth, la novela se centra más en las ocupaciones que en los caracteres de los protagonistas. El título deriva de un extracto procedente de Julio César (1599), de William Shakespeare:

En 1981 se estrenó la película, realizada por United Artists, dirigida por John Irvin y teniendo como actores principales Christopher Walken y Tom Berenger.

La película no llega al fondo de los temas de negocios, manejo de dinero, lavado de dinero, tráfico de armas o política. Como dato curioso, Frederich Forsyth aparece en una escena como un escritor que recomienda a los mercenarios al empleado del empresario Manson. La película no tuvo gran éxito en taquilla y, comparada con la novela, trata el tema mercenario muy pobremente y se centra más en la acción y guerra.

sábado, 30 de junio de 2012

NOVELAS FAMOSAS


NOVELAS AMANECER

Amanecer (en inglés Breaking Dawn) es la cuarta novela de la saga Crepúsculo, escrita por Stephenie Meyer y la última narrada desde la perspectiva de Bella Swan. A diferencia de sus predecesoras (Crepúsculo, Luna nueva y Eclipse) Amanecer está contada por Bella Swan y Jacob Black.

La trama esta basada en la boda de Isabella Swan y Edward Cullen en la cual después de pasar una muy agradable luna de miel en la isla de Esme, donde hizo el amor con Edward apasionadamente, Bella se da cuenta de que esta embarazada pero su embarazo no es como los otros. Ella esta embarazada de un "híbrido" mitad vampiro y mitad humano el cual la esta matando por dentro al consumir su sangre y su energía... Edward, gracias a que podía escuchar los pensamientos de su hija, y al escuchar que la niña quiere a sus padres, acaba cogiéndole cariño al bebé. Al final Bella, después de estar bastante tiempo muerta, consigue revivir transformada en neofíta (vampira). Al ser Bella vampira la alejan de su hija un tiempo ya que como es mitad humana tiene sangre y la pudo haber mordido. Despues los Cullen le regalan una cabañana a Bella por su cumpleaños número 19 y ahi Edward y Bella hacen de nuevo el amor. Al dia siguiente le llevan a conocer a Renesmee y ve que su crecimiento esta muy acelerado ya que solo tenia 2 dias y parecia tener ya 3 meses. pasasron los dias y Bella se entero que su mejor amigo Jacob habia imprimado a su hija, esto le causo a Bella mucho enojo pero fue aceptandolo con el paso del tiempo.Un día cuando deciden ir a cazar los tres (bella, Jacob y la niña)ven a Irina (del clan Denali) y al ver a la niña piensa que es inmortal (los niños inmortales están prohibidos) y decide ir con los Vulturi para contar sobre la niña . Los Volturi deciden ir en busca de la niña, Alice ve venir todo esto y les advierte, todos en busca de proteger a la niña reúnen a los vampiros de todo el mundo para apoyarlos como testigos y lograr que todo esto acabe sin una lucha.

domingo, 29 de abril de 2012

ROSAURA A LAS DIEZ



Rosaura a las Diez es una película argentina dirigida por Mario Soffici que está basada en la novela homónima de Marco Denevi y fue estrenada el 6 de marzo de 1958..

Producción
La novela de Denevi había ganado el premio Kraft en 1955, y a Soffici le interesó trasladarla al cine desde el momento en que la leyó. Pero sus intenciones eran las de crear un texto fílmico diferente al texto literario, y de continuar con los elementos creativos que había incorporado en Barrio gris. Para esto trabajó en conjunto con Denevi para desarrollar el guion, pero éste no quedó contento con el resultado. Además de esto, Soffici debió enfrentar la posibilidad de que le impusieran a Mirtha Legrand como protagonista, cosa que no sucedió.
Este filme está formado por episodios, cada uno está narrado por diferentes personajes. Llama la atención que dentro del episodio narrado por la propietaria, pase a narrar el señor Camilo (flashback de por medio).
declaración de la Señora Milagros, propietaria de la hospedería La Madrileña
declaración de David Reguel
declaración de Camilo Canegato
declaración de la señora Eufrasia
episodio de la carta

Reparto

Juan Verdaguer ... Camilo Canegato
Susana Campos ... Rosaura / Marta Córrega / María Correa
María Luisa Robledo ... Doña Milagros Ramoneda - viuda de Perales
Alberto Dalbes ... David Réguel
Amalia Bernabé ... Srta. Eufrasia Morales
Héctor Calcaño
María Concepción César ... Matilde
Nina Brian
Lili Gacel
Beto Gianola
Miguel Ligero
Enrique Kossi
Nelly Beltrán
Julián Bourges
Rodolfo Crespi ... Lustrabotas
Carlos Escobares
Maruja Lopetegui ... Madre de Rosaura
Onofre Lovero
Milo Quesada
Sarita Rudoy
Rafael Salvatore
Mario Savino
Mario Soffici