EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta MIEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIEL. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

¿Sabias que la miel?



http://www.ecoosfera.com/


1. Alivia la tos

2. Mejora la memoria

3. Cura heridas

4. Proporciona nutrientes

5. Previene potencialmente la disminución del número de leucocitos totales

6. Puede remediar alergias temporales

7. Mata bacteria resistente a antibióticos

8. Puede ayudar a metabolizar el alcohol

9. Es una gran fuente de energía para hacer ejercicio

10. Resuelve problemas del cuero cabelludo y la caspa

domingo, 11 de mayo de 2014

MIEL Y CANELA


http://www.preparemonosparaelcambio.com/

Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a perder ni se pudren. Aunque su contenido se puede convertir en azúcares, de todas formas la miel siempre es miel. Si la miel se deja por largos períodos de tiempo en un lugar oscuro se cristalizará. Cuando esto pase abra la tapa y con el calor de agua hervida, déjela derretirse. La miel estará tan buena como cuando nueva.

Nunca hierva la miel ni la ponga en el microondas, de esta manera se matan sus enzimas. La canela y la miel (y esto no les gustará a las compañías de medicamentos) , pueden curar muchas enfermedades.

La miel es producida por la mayoría de los países del mundo. La ciencia acepta a la miel como un medio muy efectivo para tratar enfermedades. La miel puede ser utilizada sin dar efectos secundarios y tomada en la dosis correcta, aunque sea dulce, no afecta a los diabéticos.

Miel y Canela para Nuestras Vidas

La combinación de la miel y la canela se han utilizado por siglos en la medicina ayurvédica y en la medicina china. La canela es una de las especias más antiguas conocidas por la humanidad. Estos dos ingredientes con capacidades únicas ingeridos separadamente, tienen una gran historia como remedios caseros. La combinación de las enzimas de la miel con los aceites esenciales de la canela reacciona formando entre otras cosas peróxido de hidrógeno, un compuesto muy utilizado en la medicina complementaria como tratamiento tanto oral como intravenoso en numerosas patologías.

La miel y la canela son dos productos que tienen la habilidad de detener el crecimiento de bacterias y hongos y se utilizan como conservantes naturales debido a sus efectivas propiedades antimicrobianas.

Algunos estudios dan cuenta de que la ingesta de la combinación de ambas sustancias alimenticias favorece la cura natural de muchas enfermedades y es una fórmula que trae innumerables beneficios para la salud.

ATENCION:

 La canela que debe utilizarse tanto para esta preparación como para un consumo seguro es la canela de Ceilán (Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum) ya que la canela de China (cinnamomun cassia o cinnamomun aromaticum) que se utiliza en productos industriales contiene una alta concentración de cumarina, una sustancia aromática que con el consumo a largo plazo puede ocasionar problemas hepáticos en personas sensibles. Esta última es la más utilizada en América, mientras que la canela de Ceilán se utiliza más en Europa y contiene hasta 1250 veces menos cumarina que la canela china y está dentro de los límites tolerables y seguros para esta sustancia. 

sábado, 21 de julio de 2012

MELAZA O MIEL DE CAÑA


¿Qué es la melaza?

La melaza o "miel" de caña se obtiene de la caña de azúcar mediante su molienda utilizando unos rodillos o mazas que la comprimen fuertemente obteniendo un jugo que luego se cocina a fuego directo para evaporar el agua y lograr que se concentre. El producto final tiene una textura parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable que a muchas personas les recuerda el regaliz.

Durante la evaporación del agua sale hasta la superficie las impurezas que contienen ese jugo. Hay que sacar toda esa impureza, llamada cachaza, para que nos quede una melaza clara, transparente y homogénea y sobre todo ya que las impurezas pueden servir de materia a una fermentación futura.

La miel o melaza de caña cuanto más oscura sea, más sabor y nutrientes tendrá.

La melaza se utiliza como endulzante de tés, infusiones o jugos. Hay que tener en cuenta que, al igual que la miel, su sabor es intenso y hay que poner poquita para que no predomine más su sabor que el del jugo o infusión.

No es adapta para diabéticos por su riqueza en azúcares simples.

Información nutricional de la melaza

  • Tiene cantidades importantes de vitaminas y minerales.
  • Es un alimento muy rico en las vitaminas del grupo B (a excepción de B1)
  • Al contener hierro, cobre y magnesio ha sido siempre muy recomendada para las personas anémicas, asténicas, tras el parto o cualquier convalecencia.

Muchos deportistas la utilizan como cóctel "secreto" para no tener agujetas y recuperarse rápidamente del esfuerzo (a un vaso de agua se le añade una cucharadita pequeña de Vinagre de manzana y una cucharada sopera de melaza o "miel" de caña)
El secreto es que esta fórmula es muy rica en Potasio, glucosa y muchas vitaminas y minerales.

¿Sabías que la melaza...?

Cuando el rey persa Darío descubrió la caña de azúcar, en su expedición a la India, se maravilló ante "esta caña que da miel sin la ayuda de las abejas".
Y es que hasta ese momento no se conocía ningún endulzante que no fuera la miel.

jueves, 29 de marzo de 2012

MIEL DE CAÑA


La melaza o miel de caña es un producto líquido espeso derivado de la caña de azúcar y en menor medida de la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en las cubas de extracción de los azúcares. Su aspecto es similar al de la miel aunque de color parduzco muy oscuro, prácticamente negro. El sabor es dulce, ligeramente similar al del regaliz, con un pequeño regusto amargo.

Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en hidratos de carbono además de vitaminas delgrupo B y abundantes minerales, entre los que destacan el hierro, cobre y magnesio. Su contenido de agua es bajo.

Se elabora mediante la cocción del jugo de la caña de azúcar hasta la evaporación parcial del agua que éste contiene, formándose un producto meloso semicristalizado

Principalmente se emplea la melaza como suplemento energético para la alimentación de rumiantes por su alto contenido de azúcares y su bajo costo en algunas regiones. No obstante, una pequeña porción de la producción se destina al consumo humano, empleándola como edulcorante culinario.

Es importante diferenciar la melaza empleada en la alimentación animal, la cual es un producto residual de la industria azucarera, de la melaza que es empleada como materia prima en la producción de azúcar. En algunos países de Sudamérica esta última suele procesarse artesanalmente hasta transformarla en bloques sólidos de azúcar no refinada muy apreciada por su sabor que se conocen en Sudamérica, Centroamérica y sur de México bajo el nombre de chancaca, rapa de dulce o tapa de dulce (Centroamerica), panela o papelón, y en el resto de México con el nombre de piloncillo.

La melaza de remolacha no es apta para el consumo humano pues es amarga, sin embargo se utiliza en la alimentación de vacas lecheras y ganado vacuno (bovino).