EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta ETNOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETNOLOGIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2013

ETNOLOGIA
















La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.
La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:
Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.
Religión y expresión simbólica transcendental.
Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

El modo de entender y concebir la etnología ha variado según el momento histórico, el lugar y las escuelas teóricas que lo han investigado.
Hace unos años se consideraba que la etnología era el estudio de las sociedades "sin escritura" o "sin mecanizar", por no decir "primitivas"... Pero enseguida se rechazó el término "primitivo" por sus connotaciones peyorativas y porque el pensamiento de los autores del siglo XIX lo vinculaba a la idea de sociedades cercanas al estado de naturaleza, "salvajes" o "bárbaras"… Puesto que lo “primitivo” desaparece del vocabulario de las ciencias humanas y los pueblos a los que así se califica están en vías de desaparición, cabe preguntarse si el objeto de estudio de la etnología sigue siendo válido
Lombard, 1997 (p. 17-18).
Así bien, hoy día se va a relacionar a la etnología, más bien, con el campo de la sociedad y culturas extrañas, comunidades pequeñas, etc. Normalmente sociedades rurales tradicionales. Según Mª Jesús Buxó (en Aguirre Batzán, 1993 p. 275) «es el estudio de cómo y por qué diferentes grupos étnicos se asemejan o difieren en sus formas de pensar y actuar en el pasado y en la actualidad».

Kunz Dittmer: que la considera como capacidad de captar el fenómeno extraño de pueblos y culturas diferentes, enfocado de una manera práctica porque sirve para colaborar a la comprensión y al respeto de esas culturas extrañas. Además pone mucho énfasis en el estudio de la Historia para percibir la etnología.
Marcel Mauss: Si Dittmer tocaba la Historia, este autor (del que más adelante hablaré) se asocia con el campo de la Sociología. Y toma como campo de estudio las sociedades que pueblan las colonias francesas y las sociedades en un estado análogo de desarrollo.
Lévi-Strauss: concede que la Etnología y la Antropología comienzan preocupándose por las sociedades salvajes o primitivas. Añadiendo que otras ciencias comparten este interés (descargando a la Etnología del monopolio de esa responsabilidad) y que se produce un curioso y extraño fenómeno: que la Antropología se desarrolla a medida que las sociedades salvajes desaparecen.