EL CLIMA
miércoles, 11 de mayo de 2016
DOS SIEMPRE JUNTITOS
https://es.wikipedia.org/
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la península ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
martes, 10 de mayo de 2016
DOS QUE SE LA SABEN
https://es.wikipedia.org
La culturización que impuso la expansión europea expandió la monogamia a todas las colonias, y de ahí al mundo occidental hasta la actualidad. La tradición del matrimonio y la idea de relaciones monógamas están ampliamente enraizadas en la sociedad occidental, especialmente en las esferas de la tradición judeo-cristiana que lo considera la única manera natural y moral de sexualidad, pero también en la esfera política y social por sus leyes y normas. Se considera engaño cualquier otra relación sexual o romántica fuera del vínculo de la pareja, aún cuando sea un mero coqueteo.
La sociedad occidental establece como forma aceptable y deseable de relación humana la monogamia, bajo un paradigma basado en el amor romántico que en la actualidad domina el pensamiento planetario. En una forma inconsciente, las personas buscan afanosamente establecerse dentro de algún vínculo de pareja, pues admiten que la relación es factible sólo entre dos personas. Hoy en día se incluye en dichas personas, a todas las preferencias sexuales. Su alto sentido de posesividad otorga seguridad pero también sometimiento, y encuentra su contraparte, en la inseguridad y el celo.
Sin embargo, esta tendencia monógama parece alejada de la naturaleza biológica y de las manifestaciones antropológicas que hemos señalado las cuales por el contrario muestran una tendencia, en gran medida, distinta a la monogamia.
A pesar de la expansión de la cultura occidental, en la tradición musulmana y en ciertos grupos étnicos adeptos a la poliginia o poliandria, se han logrado mantener su cultura de relación hasta nuestros días y hasta cierto punto. En unos casos, incrementando la poligamia por despoblación ante problemas de guerra y desastres naturales, y en otros reduciendo sus integrantes a la pareja, por factores globales de economía y sobrepoblación.
domingo, 8 de mayo de 2016
DOS PEGADITOS
Papillon (que en francés significa mariposa) es el título de una novela autobiográfica, publicada en 1969, del francés Henri Charrière.
En 1973, Franklin J. Schaffner, dirigió una película basada en el libro, con Steve McQueen como protagonista y Dustin Hoffman como actor secundario.
Henri Charrière (1906 - 1973) escribió esta novela autobiográfica en 1969. En ella, el protagonista, que se apoda Papillon, es condenado a trabajos forzados en la Guayana francesa por un crimen que no cometió. La trama gira en torno a los intentos de fugarse que realiza Papillon y su definitiva fuga en 1941.
Aunque se pone en duda su veracidad, es interesante la vívida descripción de las inhumanas condiciones que padecen los reclusos. La novela fue un best-seller y existe una segunda parte llamada Banco1 en la cual se relata el camino que recorrió el autor desde que fue liberado definitivamente en América hasta que llegó a la masividad literaria, recorriendo caminos azarosos y muchas veces tan peligrosos como el mismo presidio.
Tanto la novela como la película pueden considerarse obras de denuncia, ya que al tiempo que descubren las entrañas del sistema penitenciario de las colonias francesas, muestran algunos aspectos crudos y tortuosos del trato a los prisioneros, de las torturas, además del esfuerzo que el espíritu humano, en este caso representado por el mismo Papillon, hace por adaptarse a un medio altamente hostil, que ofrece pocas posibilidades a la supervivencia.
La Gran parte de los actuales recetarios de repostería parten de fórmulas antiguas o modernas, fruto del gusto de la gente, frente a los cambios posteriores a que fueron sometidas las artes culinarias con la adición de nuevos ingredientes para la producción de una nueva serie. Entre los escasos que, respecto a los dulces, han llegado a nuestros días destaca el escrito a fines del siglo XIV por el juez municipal y buen repostero Carlos Payán Romero (Camas, 1845-1931), de gran interés por cuanto aporta las recetas reposteras que heredó o recreó, algunas de las cuales (por ejemplo la del tocino del cielo), por la razón apuntada, nada tienen que ver, salvo en el nombre, con las actuales. Así, el aficionado a los gustos originales podrá elaborar, con la metrología decimonónica, y entre un centón de recetas, las tortillas de leche, el pan de rey, las torrijas de bizcocho,las puchinas, el alfajor, el polvorón, la cuajada de bizcochos, los mostachones, el dulce de cáscara de sandía, los pelluscos, el bienmesabe, las manzanas en pobre, la rosa de dulces, los bizcochos mexicanos, el pan francés o las tortas de aceite. Actualmente hay reposteros mundialmente conocidos por su gran éxito culinario.
lunes, 2 de mayo de 2016
DOS PEGADITOS
https://es.wikipedia.org
La melaza o mieles finales o melazas"blackstrap" suelen ser definidas como los residuos de cristalización final del azúcar, de los cuales no se puede obtener más azúcar por métodos físicos.
La norma INCONTEC 587 de 1994 define como la miel final o melaza (no cristalizable) al jarabe o líquido denso y viscoso, separado de la misma masa cocida final y de la cual no es posible cristalizar más azúcar por métodos inusuales (INCONTEC 1994).
La denominación melaza se aplica al efluente en la preparación del azúcar mediante la cristalización repetida. El proceso de evaporación y la cristalización es usualmente repetido tres veces hasta el punto en el cual el azúcar invertido y la alta viscosidad de las melazas ya no permitirán una cristalización adicional de la sacarosa (Swan y Karalazos, 1990).
La melaza es una mezcla compleja que contiene sacarosa, azúcar invertido, sales y otros compuestos soluble en álcali que normalmente están presentes en el jugo de caña localizado, así como los formados durante el proceso de manufactura del azúcar.
lunes, 25 de abril de 2016
¿¿LO SABIAS??
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, # , publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo". La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.
A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras
sábado, 23 de abril de 2016
DOS JUNTITOS
La primera aparición de Popeye fue el 17 de enero de 1929 como un personaje secundario de la tira cómica de Segar Thimble Theater, la cual era publicada desde 1919 en el periódico The New York Evening Journal. La tira era protagonizada por Olivia Olivo, su hermano Castor Olivo y el novio de ella, Ham Gravy. Popeye fue contratado originalmente por Castor y Ham para pilotar el barco que los ayudaría a cazar una gallina mágica. Semanas después, mientras viajaban de vuelta, Popeye recibe un disparo, pero la gallina le otorga fuerza sobrehumana como respuesta a sus cuidados. Aunque el personaje iba a tener un carácter temporal en la historia, su popularidad fue aumentando con el paso del tiempo y se transformó en el protagonista de la tira cómica. Además, Olivia dejó a Ham para convertirse en la nueva novia de Popeye.
En 1933, Popeye recibió un bebé por correspondencia, al cual adoptó y bautizó Cocoliso (por la ausencia de cabello). Otros personajes regulares dentro de la tira cómica fueron Pilón, un vividor glotón y amante de las hamburguesas; George W. Geezil, un zapatero barbudo que no se llevaba bien con Pilón, y Eugene the Jeep, un animal amarillo traído de África. Además estaba la Bruja del mar (última bruja sobre la tierra) y Alice the Goon, su secuaz.
miércoles, 20 de abril de 2016
DE A DOS
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
El Pagani Zonda es un automóvil superdeportivo producido por la empresa automovilística italiana Pagani desde 1999. Se producían aproximadamente 10 unidades por año. Es un automóvil con motor central trasero y con carrocería de 2 asientos cupé o descapotable. El material de construcción es fibra de carbono principalmente.
Algunos principios de la ingeniería del Zonda fueron realizados por el campeón de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio. Este modelo originalmente iba a ser llamado "Fangio F1", pero tras la muerte de Fangio en 1995 se lo llamó Zonda, en honor a un viento seco y cálido característico de la zona andina del oeste argentino.
viernes, 8 de abril de 2016
PARA SABERLO
https://es.wikipedia.org
LOS CONEJOS
Son animales inquietos y curiosos, generalmente con buen carácter. Al ser animales presa no les gusta ser levantados ni manipulados de manera brusca. Por esta razón no deben ser manipulados por niños menores de 8 años y siempre con la supervisión de un adulto. Pueden aprender a hacer sus necesidades en una bandeja con lecho vegetal (nunca arena para gatos), facilitando su limpieza diaria. Son animales muy limpios a los que no es necesario bañar, estando totalmente contraindicado hacerlo. Su aparato digestivo es extremadamente sensible con lo que una de las bases de su bienestar es una correcta alimentación a base de heno y verdura de hoja verde. Por su condición de animales presa suele ser complicado detectar cuando están enfermos ya que tienden a ocultar los síntomas. Lo que en la naturaleza les ayuda para no llamar la atención a los depredadores, en el entorno doméstico es un problema a la hora de coger a tiempo patologías importante y peligrosas. Por lo tanto se debe observar y conocer bien sus hábitos de comida, su comportamiento y acudir a un veterinario especialista en animales exóticos al mínimo cambio de cualquier tipo respecto a lo habitual. Son unas mascotas muy silenciosas e inteligentes.APRENDEMOS QUE ES LA HIGROSCOPICIDAD.
..La higroscopicidad es la capacidad de los materiales para absorber la humedad atmosférica.
Para cada sustancia existe una humedad que se llama de equilibrio, es decir, un contenido de humedad tal de la atmósfera a la cual el material ni capta ni libera humedad al ambiente. Si la humedad ambiente es menor que este valor de equilibrio, el material se secará, si la humedad ambiente es mayor, se humedecerá. Así, ciertos minerales como el cloruro de calcio son capaces de captar agua de la atmósfera en casi cualquier condición, porque su humedad de equilibrio es muy alta. Sustancias como éstas son usadas como desecadores. Otros ejemplos son el ácido sulfúrico, el gel de sílice, etc.
En construcción son importantes los materiales que no permiten impermeabilizar determinadas partes del edificio pero así poder evitar humedades.cada vez más rápido .
CuCl2 + 6H2O → CuCl2·6H2O
domingo, 17 de junio de 2012
AL TOQUE EDIFICIOS Y TEMPLOS.

lunes, 5 de diciembre de 2011

DOS AL TOQUE
PLANETA CURIOSO
Árbol de Navidad de Lego más grande del mundo en Londres
El árbol de Navidad más grande del mundo hecho solamente de legos, que mide 12,2 metros de alto se encuentra ubicado en un centro comercial de San Pancras, en Londres.
El árbol fue construido con 600 mil piezas de lego y fue decorado con 1200 globos de colores también hechos de legos. El diseño de esta obra fue realizado por el británico experto de legos, Duncan Titmarsh, en la construcción que tomó casi dos meses colaboraron escolares y exploradores.
(RIA Novisti)

le-injertaron-el-dedo-gordo-de-su-pie-en-la-mano-ahora-tiene-nuevo-pulgar/" title="Le injertaron el dedo gordo de su pie en la mano, ahora tiene nuevo pulgar">Le injertaron el dedo gordo de su pie en la mano, ahora tiene nuevo pulgar
Un hombre ha mostrado su nuevo inusual pulgar tras haber perdido el original en una accidente de carpintería.
Su nombre es James Byrne, de 29 años, quien tiene su dedo gordo del pie injertado en la manotras haberse roto su pulgar izquierdo, mientras aserraba un trozo de madera en diciembre pasado.
miércoles, 20 de julio de 2011
DOS EN YUNTA, CAMBIO DE CLIMA, Y DIPLOMACIA.
CAMBIO CLIMATICO
En la actualidad, es un hecho científico que el clima global está siendo alterado significativamente (Cambio Climático Global) y en el presente siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C (el llamado Efecto Invernadero y Calentamiento Global). Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales (EEI, 1997).
Asociados a estos potenciales cambios, habrán grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado de estos cambios climáticos globales. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques Y estos son sólo algunos de los cambios globales que nos esperan.Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales .
Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, se ha expresado en numerosos estudios y conferencias, incluyendo tratados enfocados a enfrentar y en lo posible solucionar la crisis. Este trabajo analizará la problemática del Cambio Climático Global, las bases teóricas, sus posibles efectos futuros, las medidas tomadas y las medidas recomendadas para enfrentar adecuadamente el problema.
DIPLOMACIA
El concepto de diplomacia reviste distintas acepciones de acuerdo al mayor o menor grado de inclusión de objetivos y prácticas que a través de ella se desarrollan. De este modo, y de acuerdo con autores referentes en la materia, podemos definirla como:
- “El manejo profesional de las relaciones entre soberanos” (Cohen)
- “Sentido común y comprensión aplicados a las relaciones internacionales. La aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de las relaciones oficiales entre Gobiernos de Estados independientes” (Nicolson)
- “La conducción de las relaciones internacionales por negociación, más que por la fuerza, la propaganda, o el recurso del derecho, y por otros medios pacíficos – como recabar información o generar buena voluntad- que están directa o indirectamente diseñados para promover la negociación. Una actividad esencialmente política y una institución del sistema internacional” (Berridge)
- “El conjunto de reglas y métodos que permiten a un Estado instrumentar sus relaciones con otros sujetos del derecho internacional, con el doble objeto de promover la paz y cultivar una mentalidad universal fomentando la cooperación con dichos sujetos en los más diversos campos” (Cantilo)
La práctica diplomática se remonta hasta la Grecia clásica, dandose su evolución paulatinamente de acuerdo al proporcional incremento de las relaciones internacionales, proceso que se intensifica en nuestros días. La importancia de la práctica diplomática radica en la versatilidad de las funciones desempeñadas por la figura de los embajadores residentes, cuyas funciones giran en torno a la generación de información fidedigna, la minimización de las fricciones potenciales y el fomento de las relaciones amistosas entre los Estados soberanos.
Podemos distinguir, afines prácticos, la práctica diplomática contemporánea en cuatro formas: la diplomacia bilateral, la d. ad hoc, la d. directa y aquella llamada multilateral.
La palabra diplomacia proviene del francés diplomatie y del inglés diplomatics, que a su vez derivan del latín diploma y éste del griego διπλομα (diploma). El término διπλομα se compone del vocablo δίπλο (diplo), que significa doblado en dos, y del sufijo μα (ma), que hace referencia a un objeto.[1]
Un diploma era un documento oficial, “una carta de recomendación o que otorgaba una licencia o privilegio”,[2] remitida por la autoridad suprema de una entidad política soberana a las autoridades de otra, para informarles que el poseedor desempeñaba funciones de representación oficial y para solicitarles ciertos privilegios para el funcionario en la jurisdicción del destinatario. Dicho documento se caracterizaba por estar doblado ,[3] y en algunas ocasiones cosido[4] en razón de que el contenido era una comunicación privada entre el remitente y el destinatario. El documento se entregaba doblado, y contenía una recomendación oficial –con ciertos poderes– para aquellos funcionarios que se dirigían a otro país o provincia de un Imperio. El portador del ‘pliego’ o diploma era ipso facto un diplomático.[5]
En su proceso evolutivo, al pasar por el latín, la palabra diploma fue adquiriendo distintos significados, entre los que se pueden destacar, “carta doblada en dos partes”, “documento emitido por un magistrado, asegurando al poseedor algún favor o privilegio”, y “carta de recomendación emitida por el Estado, otorgada a personas que viajaban a las provincias”.[6Hacia finales del siglo XVIII, comenzaron a utilizarse los vocablos diplomatie, en Francia, y diplomacy,[8] diplomat y diplomatist, en el Reino Unido, en referencia al “manejo de las relaciones y negociaciones entre naciones a través de oficiales del gobierno”.[9] Desde entonces, en palabras de algunos autores, un diplomático es “una persona autorizada a negociar en nombre de un Estado”.[1
martes, 29 de diciembre de 2009
FUERA DE CONTEXTO
España: abren el primer restaurante con mozos ciegos
Barcelona tendrá desde mañana el primer restaurante a oscuras, con nueve camareros ciegos y un menú sorpresa.
"Si en un principio le pareció un poco extraña la idea, luego se dará cuenta de que el hecho de ocultar el sentido dominante de la vista hace que la persona se cuestione todo lo relacionado con los sentidos y también su relación con los demás", dice la web de la cadena de restaurantes Dans Le Noir, cuyos establecimientos están a oscuras, son atendidos por ciegos y el menú es sorpresa.
Su inauguración oficial será el 31 de enero y la sucursal de Barcelona estará dirigida por Christophe y Maite Sutto, y la cocina irá cargo del argentino Héctor Alejandro Pérez. Existen otras en Londres, París y New York.
El chef combinará sabores catalanes, españoles e internacionales, con influencias francesas de la mano del cocinero y responsable de la calidad gastronómica de los restaurantes Dans Le Noir, Olivier Romain.
Dans Le Noir Barcelona espera tener unos 25 mil comensales al año y abrirá todas las noches de la semana y sábados y domingos también al mediodía.
Según Dan Le Nori, durante la comida los mozos son los guías de los comensales en los que supone "un viaje directo a los más remotos y olvidados sentidos".
También Dan Le Noir señala que una comida a ciegas es un nuevo experimento desde el punto de vista social, ya que al no ver a los compañeros de mesa cambia la forma de actuar y de reaccionar.
Lo eligieron como "el más feo" y lo premiaron con un cerdo
Sucedió en una aldea colombiana. El ganador fue un joven de 19 años por sus "facciones recias, dentadura desigual, un lunar en la nariz y el cabello lacio y largo".
El fin de semana pasado los vecinos de una aldea de Colombia eligieron al hombre más feo, un hombre de 19 y le dieron como premio un cerdo para que celebre su reinado en la noche de Año Viejo.
El triunfador de la primera edición del "Reinado de los Más Feos" fue Gustavo Adolfo Torres, por sus "atributos de facciones recias, dentadura desigual, un lunar prominente en la nariz y el cabello lacio y largo".
Como todos los aspirantes, el hombre desfiló por las calles del pueblo en una carroza y estuvo acompañado de agrupaciones musicales populares y de sus propios fans.
El colombiano, que durante los próximos doce meses llevará el título de Rey de los Más Feos, dijo muy contento: "Gané por la cara, mis ojos tan lindos que son, mi nariz, mi sonrisa y mi pelo".
El coordinador del concurso, Jorge Andrés Orozco, dijo que con este concurso "se trata de hacer una parodia del Reinado (Nacional de la Belleza) de Cartagena", que se realiza cada noviembre y en el que se selecciona a una hermosa candidata para que represente al país en Miss Universo.