EL CLIMA
martes, 1 de diciembre de 2015
Aprendemos que es una goleta
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Una goleta es un buque de vela de dos o más mástiles -las ha habido hasta de siete palos-, siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas.
martes, 17 de abril de 2012
NAVEGACION

- En caza, tanto animales predadores como humanos evitan que el viento sople desde ellos hacia su presa, para evitar que el olor delate al cazador al acecho. Se procura que el viento venga desde la presa hacia el cazador, esta posición se denomina viento de cara osotavento.
- En una embarcación a vela, barlovento es por donde incide el viento a la embarcación. La parte de sotavento es el lado opuesto, teniendo como referencia el centro de la embarcación.
- En un aerogenerador se dice que la aspas están en configuración de barlovento cuando se enfrentan al viento y sotavento cuando se mueven con el viento que sale tras la góndola. La gran mayoría de los grandes aerogeneradores son de eje horizontal y barlovento, mientras que los aerogeneradores de pequeño y medio tamaño (varias decenas de kilowatios) son de tipo sotavento y orientación por veleta.
Los términos "barlovento" y "sotavento" se refieren a la dirección desde donde sopla el viento. Cuando el viento sopla desde el Este se le denomina "barlovento", es por ello que simplemente se define un barlovento como "Viento fuerte que viene del Este", si estás en Argentina, si estás en Chile es al revés, puesto que el viento húmedo en Chile viene desde el Oeste.
La gente de mar utiliza los términos, no sólo en relación con sus buques, sino también en referencia con las islas y con las diferentes caras de una misma isla.
En este último caso, el lado de barlovento es el lado de la isla sujeto a los vientos dominantes, y es por lo tanto, el lado más húmedo (véase precipitaciones orográficas). El lado de sotavento es el lado protegido del viento por la elevación de la isla, y es generalmente el lado más seco de la isla. Así, el emplazamiento a barlovento o a sotavento es un importante factor climático en las islas oceánicas y en los continentes.
Las direcciones de barlovento y sotavento son factores importantes que se deben tener en cuenta cuando se navega un velero - véanse los puntos de la vela. También se utilizan ampliamente otros términos que tienen el mismo significado general, tales como "viento ascendente" y "viento descendente", y muchas variaciones que utilizan la metáfora de altura ("ascender", "dejar caer", "estamos apuntando más alto que ellos", "diríjanse abajo de esa marca", y así sucesivamente).
El barco de barlovento es normalmente el más maniobrable. Por esta razón, el artículo 12 delReglamento internacional para prevenir los abordajes (COLREG por sus siglas en inglés) estipula que el barco de sotavento tiene derecho sobre el barco de barlovento. Por la misma razón, un buque de guerra que forma parte de una escuadra a menudo trata de entrar en la batalla desde la dirección de barlovento, pues así obtiene una importante ventaja táctica sobre su oponente- ya que el buque de guerra a barlovento puede elegir cuándo participar y cuándo retirarse. El buque de guerra situado a sotavento a menudo no puede hacer más que combatir sin exponerse indebidamente. Este principio comenzó a tomar importancia cuando se introdujo la artillería en el combate naval.
Al maniobrar, los buques de sotavento están en peligro al exponer la parte baja de sus cascos a la artillería enemiga, y el riesgo de anegarse con el agua y hundirse es mucho mayor que si el disparo golpea en su lado opuesto, cerca de la borda.
martes, 3 de abril de 2012
BARCOS DE VAPOR

Su aparición supuso toda una revolución en la navegación marítima mundial ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes. Los primeros verdaderos buques transatlánticos eran de vapor y gracias a ellos se popularizó la palabra "vapor" para referirse a un barco.
Existe un documento de 1695 en el Archivo de Simancas en el cual hay constancia de una tentativa de 1543 por parte Blasco de Garay de propulsar la galera “Trinidad”, de 200 toneladas de desplazamiento, por medio de seis ruedas de palas movidas mediante una máquina de vapor. Sin embargo esta propuesta no obtuvo el apoyo financiero de la corona, y quedó relegada al olvido y hasta finales del siglo XVIII no existieron máquinas de vapor fiables y eficientes cuando se realizaron las primeras tentativas serias de propulsión naval por medio del vapor.
En 1707 Denis Papin diseñó un barco, movido por la fuerza del vapor, con la intención de realizar la travesía desde Kassel, a orillas del Fulda, hasta Londres.
En 1765 James Watt convirtió el concepto preexistente de la máquina de vaporatribuido usualmente a Thomas Newcomen, en un invento realmente eficaz, gracias a la incorporación del condensador externo. A partir de este momento se suceden las tentativas de conseguir aplicar la máquina de vapor como fuerza motriz de todos los medios de transporte y en particular el más avanzado de la época: el barco.
En 1783 Claude François Jouffroy d'Abbans, Marqués de Jouffroy d'Abbans, bota el "Pyroscaphe" un barco vapor de 45 metros de longitud, con ruedas con el que logra remontar la corriente del río Saona, desde Lyon a Santa Bárbara. No obstante, su condición noble le obliga a emigrar al estallar la Revolución francesa y finalmente murió arruinado en 1832.
En 1797 John Fitch realiza un intento de barco de vapor que ha de abandonar por falta de apoyo financiero.
En 1804 John Stevens desarrolla la aplicación de la máquina de vapor a una transmisión con hélices, teniendo claro que el futuro de la propulsión naval mecánica pasa por la utilización de éstas en lugar de las ruedas de paletas.
A finales de 1803, Robert Fulton lanzó al Sena un barco cuyo propulsor era una rueda con paletas, movida por una máquina de vapor, fue mal acogido en Francia, y Fulton prosiguió sus experimentos en Estados Unidos, en 1807 bota su vapor Clermont. Fulton recorrió en él los 240 km que separan Nueva York de Albany surcando el río Hudson. Con este mismo barco, se establecería el primer servicio regular a vapor. Este vapor llevaba unas ruedas con paletas a ambos lados del casco, diseño que durante un tiempo se extendió mucho. A estos buques se les conocería como vapor de ruedas y muchos llevaban mástiles con velas al mismo tiempo. Este tipo de barco de vapor tendría mucho éxito en la navegación fluvial, ya que necesitaban poco calado, aunque como inconveniente aumentan de forma considerable la anchura de los barcos, ejemplos de este tipo de nave son los famosos vapores de ruedas que circularon por el Misisipí, ejemplos de este tipo de vapor en España fueron el vapor de ruedas Colón, el Pizarro y el Blasco de Garay.
En 1824 Sadi Carnot publica sus trabajos sobre el segundo principio de la termodinámica lo que supone el despegue definitivo de la propulsión a vapor.
Hoy en día ya no son muy comunes los barcos de vapor por el mundo, pero, se siguen practicando pruebas con el fin de que sean un medio de transporte marino turístico, para las personas que lo deseen y quieran saber cómo se vivía y se viajaba antes en un barco de vapor.
domingo, 10 de octubre de 2010
BARCOS SU HISTORIA

HISTORIA DE LOS BARCOS