EL CLIMA

jueves, 28 de septiembre de 2017

JUEVES MUY APRENDIDOS

https://es.wikipedia.org/

Los ojos de buey son ventanillas en forma de orificios circulares practicados en los mamparos exteriores de los barcos, cámaras industriales, aviones, edificios y también en algunas naves espaciales. Por lo general se les asocia a la construcción náutica.

En el medio terrestre se les usa para proveer de ventilación, iluminación y en el espacio como en aeronáutica es para proveer un medio de poder visualizar el entorno exterior.

Su forma forma circular no es un mero capricho, ya que su forma sirve para disminuir las tensiones longitudinales y transversales estructurales producto de vibraciones que recorren el casco y contribuir a la resistencia, ya que estando próximos a la cubierta principal son propensos a recibir golpes de mar de mucha violencia o bien por esfuerzos tensionales originados de vibraciones producidas durante la marcha del vehículo. 


Un Localizador Uniforme de Recursos (LUR, más conocido por la sigla URL, del inglés Uniform Resource Locator) es un identificador de recursos uniforme (Uniform Resource Identifier, URI) cuyos recursos referidos pueden cambiar, esto es, la dirección puede apuntar a recursos variables en el tiempo.​ Están formados por una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato modélico y estándar, que designa recursos en una red, como Internet.

Los LUR fueron una innovación en la historia de Internet. Fueron usadas por primera vez por Tim Berners-Lee en 1991, para permitir a los autores de documentos establecer hiperenlaces en la World Wide Web (WWW). Desde 1994, en los estándares de Internet, el concepto de LRU ha sido incorporado dentro del más general de URI, pero el término URL todavía se utiliza ampliamente.


Aunque nunca fueron mencionadas como tal en ningún estándar, mucha gente cree que las iniciales LRU significan universal -en lugar de 'uniform'-




https://es.wikipedia.org

Priorato (en catalán, Priorat) es una denominación de origen española situada en la provincia de Tarragona, reconocida con la máxima calidad al ser denominación de origen calificada.

El viñedo se asienta sobre suelos pizarrosos llamados llicorelles. Es una zona montañosa con laderas escarpadas, de manera que se cultiva la viña en terrazas. Su clima es templado y seco, con oscilaciones marcadas de temperatura entre el día y la noche.


En esta denominación predomina el vino tinto elaborado con uva cariñena, que es la clave de sus vinos actuales. Se usa también garnacha tinta y peluda. En menor medida se usan las uvas cabernet sauvignon, merlot y syrah. Produce vino de color granate, aroma muy intenso, alto grado de alcohol y sabor denso y rico, carnoso, rotundo. El vino blanco que se elabora utiliza garnacha blanca, macabeo y pedro ximénez. También se hace vino rosado, con garnacha tinta, y vino generoso.


https://es.wikipedia.org

El predecesor del quepis aparece en 1830 durante la ocupación de Argelia. Se trata de una serie de modelos conocidos como Casquette d’Afrique. Eran alternativas al pesado e incómodo chacó. Dada su comodidad, su uso se extendió a las tropas de la metrópoli como gorro cuartelero. En 1852 fue introducido como gorro de campaña. Llamado bonnet de police à visière, ese fue el primer modelo de quepis tal y como lo conocemos. La visera tenía una forma cuadrada que era conocida como bec du canard. Este modelo no tenía barboquejo. La Guerra de Crimea supuso el bautizo internacional del quepis, que pasó a formar parte del uniforme de varios ejércitos durante las décadas de 1860 y 1870, como el estadounidense y el ruso.


En 1876, aparece un nuevo modelo con visera redondeada. Para principios del siglo XX, el quepis se había extendido a la mayoría de las tropas del Ejército Francés convirtiéndose (junto con los pantalones rojos) en todo un símbolo del poilu o soldado galo.

Melganzenvoet bloeiwijze Chenopodium album.jpg
Chenopodium es un género de cerca de 150 especies de fanerógamas, conocidas genéricamente como cenizos o quinoas. Contiene muchas plantas de menor a moderada importancia como cultivos alimentarios, tanto hojas comestibles y pseudo-cereales, incluyendo a Chenopodium quinoa, Chenopodium pallidicaule, Chenopodium album, Chenopodium bonus-henricus, y Chenopodium ambrosioides. Los cenizos se usan como plantas comestibles para larvas de algunas especies de lepidópteros.

En el sistema APG II (2003) está colocada en la familia de las Amaranthaceae, pero más tempranamente, por ej. en el sistema Cronquist (1981), estaba en la familia Chenopodiaceae.


Son plantas anuales, sin olor. Tallos de 20-80 cm de largo, erectos o ascendentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario