EL CLIMA

jueves, 11 de diciembre de 2014

¿¿LO SABIAS??



This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.


Bizcocho es el nombre que recibe en Uruguay una gama de productos de bollería (llamada panadería en Uruguay), hechos de distintos tipos de masa (generalmente elaborada con harina, levadura, sal, azúcar y grasa). Tienen diferentes formas, pueden ser dulces o salados y, opcionalmente, se rellenan. Fueron originalmente introducidos por las corrientes migratorias europeas que llegaron al país. En Argentina se conocen como facturas, a unos panificados bastante similares a los bizcochos uruguayos.

La palabra bizcocho proviene del latín "bis coctus", que significa "cocido dos veces", es por eso que muchas veces se remojaba con vino, por la escasa humedad que presentaba.

El bizcocho uruguayo es frecuentemente emparentado con la pastelería alemana. Se sostiene que es un derivado del krapfen, que fuera traído por la inmigración alemana que se dirigió a la región del Río de la Plata.

De acuerdo a otras versiones, sin embargo, el origen del bizcocho sería la fusión de las panaderías francesa y española, tal cual lo demuestran los relatos del Montevideo colonial de Isidoro de María y de los estudios genealógicos de Juan Alejandro Apolant y Ricardo Goldaracena. De estos estudios y publicaciones se desprende que los primeros panaderos de Montevideo provenían de Francia y España, tal como quedó documentado en los registros de inmigración de los primeros pobladores en los cuales consta su profesión. De hecho, el cruasán hojaldrado, una de las variedades de bizcocho, se inventó en Francia y su primera receta data de 1905.

Los bizcochos están intrínsecamente ligados a la cultura uruguaya. Son la compañía ideal para el café, el café con leche, el té, la cocoa o el mate del desayuno o de la merienda. También son infaltables en las reuniones de amigos, en especial las que se llevan a cabo en parques o ramblas como la de Montevideo. Respecto a esto último, una costumbre muy entrañable y "extrañable" por los Uruguayos que viven en el extranjero es la de tomar mate con bizcochos, junto a amigos o familiares, en la tarde (puesta del sol) durante la época estival en las playas y a lo largo de toda la zona costera. Esta costumbre define en alguna forma a los Uruguayos y sobre todo a los Montevideanos ya que en una sola acción se reúnen tres elementos típicos: bizcochear (acción de comer los bizcochos), tomar mate y admirar el mar.

Además de en panaderías y confiterías comunes, los bizcochos también pueden adquirirse en bizcocherías, locales especializados en la elaboración y venta de toda clase de bizcochos que se pueda desear. Su venta es al peso, es decir, independientemente de cuántas unidades se compren, se habrá de pagar según el peso total en gramos o kilos, siguiendo una tabla de precios establecida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario