EL CLIMA

martes, 29 de julio de 2014

Sabemos algo sobre estivacion?


 
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/


Estivación (del latín aestivatio, derivado de aestivare: veranear) es un término muy diferente así se trate de Zoología o de Botánica.


En Zoología estivación es un estado fisiológico de algunos animales consistente en el letargo, inactividad o torpor que se produce por un descenso en la actividad metabólica como respuesta a las condiciones extremas y periódicas acaecidas durante el verano o estación seca. Estas condiciones pueden ser debidas a un aumento considerable de la temperatura ambiental o a una disminución hídrica importante, ya sea ambiental o del nivel de las masas de agua.



Este fenómeno es más frecuente en especies animales tropicales, pero no es exclusivo y puede producirse también en especies de zonas templadas. Es parte del ciclo biológico de muchas de ellas, y puede ser incluso necesario para el correcto desarrollo embrionario o gonadal, como ocurre en algunas tortugas de América del Sur.
Durante la estivación, los animales generalmente se entierran en madrigueras de barro húmedo con el que se rodean formando un capullo o vaina que les protege de la deshidratación y de las altas temperaturas. Al enterrarse de esta manera crean microambientes muy diferentes del exterior, llegando a no tener variaciones diarias de temperatura. Ejemplos de animales que se entierran se pueden encontrar entre los peces pulmonados, anfibios y reptiles. Entre estos últimos un ejemplo muy claro de estivación se da en los cocodrilos y caimanes, cuando en las épocas de sequía y escasez de alimentos se entierran en el barro y ralentizan su metabolismo hasta tal punto de llegar a solo 5 latidos del corazón por minuto y bajar su temperatura corporal al nivel del ambiente que les rodea. Otros animales buscan refugio entre la vegetación, como los caracoles, o en oquedades o guaridas de diferente índole, como anfibios, reptiles e incluso mamíferos.
Si bien los periodos de estivación suelen ser de algunos meses al año, se conocen casos de anuros que permanecen en este letargo hasta 5 años, aunque la mayoría de la población muere durante el proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario