EL CLIMA
martes, 29 de julio de 2014
Perros datos que importan
http://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus_familiaris#mediaviewer/Archivo:Terrier_mixed-breed_dog.jpg
http://www.articuloz.com
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/deed.es
El perro convive con el ser humano hace aproximadamente 16 000 años.
Desde el principio de esta convivencia el ser humano buscaba ciertas características en los ''perros'', siempre buscaba que el animal desempeñe alguna función que le sea útil. Algunos buscaban perros que los ayuden en la caza otros que les sirvan para cuidar el rebaño otros para cuidar su territorio, etc. Esto, en resumen, explica el porque de tanta variedad de razas dentro del mundo canino.
Al ser elegidos para cumplir diferentes funciones no todas las razas son iguales, no se comportan de la misma manera. Pero hay algo que les viene de fábrica a los perros que los hace idénticos, sea el ejemplar un Gran Danés o un Chihuahua.
Todos los perros son seres gregarios, tienen un orden social jerárquico, similar al de los lobos pero no tan lineal ni tan estricto como este. Todos los perros responden a este orden, y si nada interfiere en su socialización temprana, absolutamente todos los perros respetan un patrón conductual que hace que la comunicación se establezca en orden dentro del grupo.
Un ejemplo muy fácil de ver es en las manadas de lobos, que aunque existen diferencias con respecto a nuestros perros estos respetan practicamente el mismo patrón social, cuando el macho Alfa vuelve de una cacería, o de una ronda y se acerca a la manada, inmediatamente, aquellos ejemplares que le siguen en jerarquía se acercan a recibirlo, lamiéndole la cara, girándole entorno, adoptando posturas de sumisión, otros saltan, etc. Esto en el perro se ve cuando nosotros llegamos a casa luego de un día de trabajo, o incluso luego de estar ausentes por breves períodos de tiempo, nuestros perros nos vienen a ‘'hacer fiesta'', y lo hacen a pesar de que nos reconozcan, o no, como lideres de ese grupo.
Bien, este tipo de conductas nadie se las enseña a nuestro perro, nacen con ellas, quizás las perfeccionan o las moldean en la etapa de la impronta , pero no son actitudes aprendidas. Tenemos que tener en claro que el perro se maneja socialmente por las jerarquías, si no encuentra alguien que sea líder, su instinto, automáticamente le dirá que es él quien debe tomar las decisiones, y esto, para cualquier líder representa mucha responsabilidad y estrés.
Por este motivo debemos comprender bien el lenguaje corporal del perro, para de este modo saber interpretarlo y saber comunicarnos con él, darnos a entender.
Cuando hablamos de jerarquías hablamos de un rango, una escala, donde nosotros somos los administradores de la sociedad, por ende de los recursos llámense: comida, juegos, atención, espacios, etc. Esto no significa que la relación debe convertirse en una dictadura, esto significa que los límites y las pautas las ponemos nosotros, pero siendo conscientes y actuando en la justa medida, tanto al dar como al quitar, tanto al corregir como al premiar.
De nada sirve ser un jefe tirano, esto puede dar resultados a corto plazo, pero inhiben seriamente al animal logrando una conducta paralela indeseada. De más está aclarar que el maltrato físico es contraproducente, innecesario, injusto y deplorable. Por lo tanto se trata de ser el ‘'jefe ideal'' de nuestros perros, aquel que recrimina cuando se hace algo inapropiado y luego educa y corrige, y aquel que premia las buenas acciones, todo en la medida justa, respetando ciertos tiempos, espacios y actitudes que son naturales para el perro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario