sábado, 31 de mayo de 2014

COSAS VEREMOS...

foto WIKI

http://www.sitiosargentina.com.ar/



Ted Gioia (Palo Alto, 21 de octubre de 1957) es un connotado crítico de jazz e historiador musical estadounidense, reconocido por los libros La Historia del Jazz y Delta Blues, ambos seleccionados como libros notables del año por el New York Times. También es músico de jazz y fundador del programa de estudios jazzísticos de la Universidad de Stanford. Ha escrito otros libros sobre música como West Coast Jazz (1992), Healing Songs (2006) and Work Songs (2006).


Tres de sus libros han sido galardonados com el premio Deems Taylor de la American Society of Composers, Authors and Publishers. En 2006, Gioia fue el primero en revelar, en un artículo para Los Angeles Times, los archivos del FBI sobre el autor y folclorista Alan Lomax. Actualmente participa en el portal jazz.com y también publica reseñas sobre ficción contemporánea.


El periodista Ted Gioia ha declarado que el libro de ciencia ficción ‘Stand on Zanzibar’, escrito en 1968 por John Brunner, describe con asombrosa exactitud la realidad cotidiana del año 2010, en el que se ambienta.

“Es raro para las novelas de ciencia ficción, pero el libro ‘Stand on Zanzibar’ ['Todos sobre Zanzíbar' en la edición en español] realmente hizo predicciones exactas sobre nuestros días”, asegura el periodista Ted Gioia en su artículo en el portal The Millions.
El libro escrito por el novelista británico John Brunner en 1968 es una distopía que se desarrolla principalmente en Estados Unidos en el año 2010. En esta novela se habla del enorme aumento de la población mundial y su impacto: las tensiones sociales, la legislación eugenésica, la división social, los temores ante el futuro y el extremismo. El tema general de ‘Stand on Zanzibar’ es la obsesión por la perfectibilidad humana, que como señala el periodista es “tan relevante hoy como cuando Brunner escribió su novela”.

Gioia hizo una lista de hechos descritos en el libro que ocurrieron 

1. En las escuelas tienen lugar sucesos violentos con cierta frecuencia.

2. Otra fuente importante de inestabilidad y violencia son los terroristas, que atacan edificios de varias ciudades estadounidenses.

3. Los precios se han multiplicado por seis entre 1960 y 2010 debido a la inflación. El aumento real de los precios de Estados Unidos durante ese periodo fue algo mayor (en la realidad se multiplicó por siete en ese tiempo), pero Brunner estuvo muy cerca de acertar.

4. El rival más poderoso de EE.UU. ya no es la Unión Soviética, sino China.

5. Los europeos han formado una unión de naciones para mejorar sus perspectivas económicas y la influencia en los asuntos mundiales. En asuntos internacionales, el Reino Unido tiende a alinearse con EE.UU., pero en otros países de Europa aparecen movimientos críticos con las iniciativas de Estados Unidos.

6. Israel sigue siendo el epicentro de las tensiones en el Medio Oriente. África tiene la economía menos desarrollada del mundo.

7. A pesar de que algunas personas todavía se casan, muchos jóvenes prefieren relaciones sin compromiso a largo plazo.

8. La homosexualidad se convierte en algo convencionalmente aceptado. Los medios de comunicación promocionan productos farmacéuticos para mejorar la vida sexual y se realizan operaciones de cambio de sexo.

9. El consumo de marihuana es legal, pero el uso de tabaco está prohibido.

10. Detroit no ha prosperado y es casi un pueblo fantasma debido al cierre de la mayoría de fábricas (en la realidad Detroit ha perdido cientos de miles de habitantes por esta circunstancia).

11. Los sistemas de tipo TiVo permiten a los usuarios ver los programas de televisión de acuerdo a sus propios horarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario