EL CLIMA

sábado, 15 de diciembre de 2012

INDIGENAS






















Los mocovíes (o moqoit) son un grupo étnico desprendido del conjunto llamado guaycurú ("guaykurú" denominación insultante que daban los guaraníes a las etnias pámpidas del Gran Chaco).
Su lengua forma parte de la candela oriental del atlantico familia lingüística mataco-guaycurú.
Los mocovíes hacia el siglo XV ocupaban las tierras al oeste de los abipones y al este de los lules, esto es, territorios correspondientes a la provincia argentina del Chaco y parte de la provincia de Santiago del Estero.
Antes de la llegada de los españoles vivían fundamentalmente de la caza y la recolección. Constituían un pueblo muy guerrero, que aprovechó el caballo traído por los europeos para atacar distintas ciudades.
Como en otros varios pueblos indígenas del "Litoral" argentino, la llegada de los jesuitas implicó un gran cambio en sus sociedades; dentro de las reducciones indígenas que se organizaron con este pueblo se destaca la Reducción de San Javier, la cual se diluyó con la expulsión de los jesuitas de todo el territorio real en el último cuarto del siglo XVIII.
Con el paso del tiempo, fueron relegados hacia el sur de la provincia del Chaco y norte de la provincia de Santa Fe, llegando a defenderse atacando la ciudad de Santa Fe en varias ocasiones. Cerca de esta ciudad se instaló una reducción para miembros de esta comunidad.
El padre jesuíta polaco Florián Paucke llegó como misionero a Córdoba y Santa Fe en 1749 y convivió durante 18 años en San Javier, reducción sobre el Chaco santafecino, dejando un estudio extenso y detallado de esta etnia.
No eran un pueblo muy numeroso y tampoco quedaron muchos vestigios puros de su sociedad. En 2006, perdura en algunas de las zonas que habitan, su idioma, pero cada vez más subordinado a la influencia del castellano.
En las ciudades santafesinas de Rosario, Venado Tuerto, Recreo, Reconquista, Melincué, Firmat, Casilda y en localidades menores, se encuentran comunidades mocovíes, sumando 1.000 familias en Colonia Dolores (en el Departamento San Justo) en donde más del 90% de la población urbana es de origen mocoví, distante a 52 km de San Javier, donde se conservan las transmisiones orales históricas de "El Último Malón Mocoví". Sus artesanos hacen delicadezas con sus manos.
Entrado el siglo XX las actividades de caza y recolección fueron reemplazadas por el trabajo en obrajes. Aunque es muy difícil estimar fehacientemente los lugares donde se encuentran asentados por el proceso de invisibilización étnica y asimilación cultural, pueden destacarse la Colonia Aborigen Chaco (departamento Veinticinco de Mayo, Chaco), en algunos barrios de Rosario, en el barrio Mocoví de Recreo (Gran Santa Fe), en algunos puntos de la provincia de Buenos Aires, como la Comunidad Mocoví de Berisso. El número actual de argentinos que se consideran mocovíes difiere según la fuente entre 5.000 y 40.000 personas, siendo unos 4.500 hablantes del idioma.1 2 3
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo mocoví 12.145 personas en las provincias del Chaco y Santa Fe. De los cuales 6.613 residen en comunidades. En todo el país se autorreconocieron 15.837 mocovíes, 6.619 viviendo en comunidades.4 cabecera Departamental existen alrededor de 50 familias Mocoví, en Colonia Francesa hay alrededor de 30 familias Mocoví.
En San Javier (Santa Fe)cabecera Departamental existen alrededor de 50 familias originarias Mocoví, en Colonia Francesa hay alrededor de 30 familias Mocoví. exiten también asentamientos de pueblos originarios Mocovíes precisamente en Colonia San Roque en Campo el 94 parajes perteneciente a la localidad de Romang departamento San Javier.
Salvador López Líder Mocoví en la reducción de los jesuitas ubicada en San Javier provoco la rebelión de 1904 en reclamo de sus las tierras colonizadas.
Un proceso de rebelión indígena: los mocovíes de San Javier en 1904 En este artículo reconstruiremos la rebelión de los mocovíes de San Javier en el año 1904, caracterizada en su época como un "malón de indios", es decir, como una irrupción de un grupo de "salvajes" con planes de destrucción. Consideramos, en cambio, que este conflicto no debe pensarse como un episodio aislado, sino como parte de un contexto más amplio conformado por la problemática aborigen en el periodo de consolidación del Estado nacional. Entendemos la noción de "rebelión" como un proceso complejo en el que se ponen en juego aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos, vinculándose tanto a una protesta contra las imposiciones del Estado como a un movimiento de tipo milenarista. Analizaremos dicha rebelión a partir de la prensa de la época, en la cual identificamos diferentes interpretaciones sobre la misma, así como diversas concepciones sobre la cuestión indígena que se planteaban entre distintos sectores de la sociedad mayor.
Verónica Greca
En la actualidad los problemas sociales continúan los pueblos originarios retoman los reclamos, cortando rutas. El accionar de Salvador López fue un accionar acorde a la época, muchos aborígenes soñaban con recuperar sus tierra y dejar de pasar las miserias y explotación a la que fueron sometidos por los colonos de la zona, los aborígenes apoyaron esa rebelión en busca de libertad, y pudieron ver en Salvador López a un libertador, recordemos que comenzaron a llegar aborígenes de todos lados para apoyar la lucha, pero Salvador fue perseguido y acusado de indio bandido, sin escuchar sus reclamos que eran una causa justa, asi fue ajusticiado por la policia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario