EL CLIMA

lunes, 23 de enero de 2012

CONDUCTAS



Muchas veces abrimos nuestros armarios y cajones descubriendo un montón de cosas de las que ya casi no nos acordábamos que teníamos, pero que
no nos atrevemos a tirar “por si acaso”.

Tememos perder lo que tenemos, y aunque sean cosas que ahora no nos hagan falta, no quisiéramos lamentarnos más tarde por habernos desprendido de ello…

¿No sería mejor dar esas cosas a quien ahora sí podría utilizarlas? ¿Vivir sin tantas cosas almacenadas, amontonadas y guardadas?Las personas afectadas por el Síndrome de Acumulación Compulsiva se caracterizan por tener grandes dificultades para deshacerse de objetos que la mayoría de la población considera inservibles. Los responsables del departamento de Psiquiatría del Hospital de Bellvitge, con la colaboración del Institute of Psychiatry de Londres, han publicado un estudio en la revista científica "American Journal of Psychiatry" en el que desvinculan esta patología del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en el que estaba agrupado hasta ahora. Uno de los responsables del estudio, Alberto Pertusa, señala la importancia de diferenciar este trastorno del síndrome de Diógenes."En el caso de Diógenes, la patología está asociada a una demencia y las personas que la sufren viven en un estado de dejadez", explica Pertusa, quien destaca que "ellos mismos no se cuidan, no se lavan y no mantienen su higiene y la de sus casas, por lo que acumulan basura en el interior". En el caso del Síndrome de Acumulación Compulsiva, "las personas que lo sufren parecen normales y fuera de sus hogares no parece que tengan ningún problema", explica Pertusa, que destaca que sólo cuando se va a sus casas se descubre "que están abarrotadas de objetos inservibles o sin valor". Estas personas almacenan muebles viejos o libros, que tienen para ellos un valor sentimental, diarios antiguos, por si algún día necesitan volver a consultarlos, o maderas por si un día deciden fabricar un mueble. "Todos podemos sentir la necesidad de guardar objetos con un determinado valor sentimental para nosotros. El problema se produce cuando esta necesidad dificulta nuestro día a día, cuando la acumulación de objetos hace impracticable nuestra casa y cuando nos sentimos avergonzados de recibir visitas en casa porque entendemos que la situación no es normal", explica el responsable del estudio. Alberto Pertusa asegura que no existen estudios epidemiológicos de prevalencia de este trastorno en España. "A pesar de ello, podemos afirmar que es más frecuente de lo que se puede pensar", explica Pertusa, y apunta que "un 4% de la población mundial puede sufrir este trastorno, aunque no hay unos criterios de diagnóstico establecidos y éste es un área poco conocida". La investigación del Síndrome de Acumulación Compulsiva es un área nueva de investigación que, según los investigadores, ha permanecido oculta."Los pacientes acostumbran a silenciarlo y son los familiares, si los hay, los que alertan sobre la situación de la persona", explica Pertusa. El tratamiento del Síndrome de Acumulación Compulsiva es complicado porque no existen fármacos para poder hacer frente a la patología, que se trata con terapia psicoterapeuta de tipo conductual. "El tratamiento más prometedor parece el psicológico, en el que el terapeuta ayuda al enfermo a entender que no es necesario guardar todos esos objetos. Pero es importante que el paciente entienda e interiorice esta información porque no serviría de nada limpiar la casa para que después, cuando el terapeuta haya marchado, la vuelvan a llenar de cosas", explica Alberto Pertusa. El investigador asegura que "hay que encontrar el método para que el enfermo pueda deshacerse de los objetos, hallar la manera de vivir sin esas cosas y poder superar la ansiedad que sufren en el momento de tirarlos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario