martes, 16 de agosto de 2011

EXPLOSION SOLAR







EXPLOSION SOLAR
El sol cuenta con un diámetro aproximado de 1,4 millones de kilómetros y se encuentra a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. Esta distancia varía dependiendo de la época estival en la que nos encontremos debido a que la órbita de la Tierra forma un elipse y no un círculo perfecto.El sol no es sólido, ni tampoco es gas, sino plasma y está compuesto por seis capas. Es la energía producida por las fusiones de los núcleos la que produce el calor y la luz que recibimos.
Pero, del sol no sólo recibimos lo menos dañino sino que estamos expuestos a cuanto le suceda.
La animación muestra dos clases de explosiones solares tipo X haciendo erupción desde el grupo solar 9026 a las 13:36 UT del 6 de junio de 2000. Las imágenes fueron tomadas por el Telescopio del SOHO "Extreme Ultraviolet Telescope" a 304 ang. El halo completo se dirige ahora hacia la Tierra y parece estar asociado a otro más potente que tuvo lugar una hora y media después. (Por cortesía de la NASA
Una explosión solar sucede cuando la energía almacenada en los campos magnéticos resulta liberada súbitamente. Las explosiones producen campos de radiación que se desplazan a través de rayos X, ondas de radio y Rayos Gamma. La energía que se libera puede contener el equivalente a millones de megatones de bombas de hidrógeno explotando al mismo tiempo.
Los científicos clasifican las explosiones solares dependiendo del brillo de sus rayos x, en una escala que oscila desde el 1 hasta los 8 Angstroms.

Existen tres categorías de explosiones solares:

Imagen de Rayos X de una explosión solar , por cortesía del Centro Espacial de la NASA

Explosiones de clase X : son las explosiones más fuertes y pueden causar pérdidas de radio en todo el planeta, tormentas de radiación de larga duración y efectos nocivos en los seres humanos, animales, clima, comunicaciones, satélites, suministro de energía eléctrica, etc.
Explosiones de clase M : son de importancia media y pueden causar pérdidas temporales de radio, sobre todo en las regiones polares. En ocasiones, son sucedidas por tormentas de radiación menor. También son factibles de producir los efectos mencionados en las de clase X.
Explosiones de clase C : son pequeñas y apenas tienen consecuencias para la Tierra.
Esquema elemental de posicionamiento espacial, consistente en un marco de referencia respecto a un origen dado.
TRIDIMENSIONAL
En geometría y análisis matemático, un objeto o ente es tridimensional si tiene tres dimensiones. Es decir cada uno de sus puntos puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto rango. Por ejemplo, anchura, longitud y profundidad.
El espacio a nuestro alrededor es tridimensional a simple vista, pero en realidad hay más dimensiones, por lo que también puede ser considerado un espacio tetra-dimensional si incluimos el tiempo como cuarta dimensión.

En un espacio euclídeo convencional un objeto físico finito está contenido dentro de un ortoedro mínimo, cuyas dimensiones se llaman ancho, largo y profundidad. El espacio físico a nuestro alrededor es tridimensional a simple vista. Sin embargo, cuando se consideran fenómenos físicos como la gravedad, la teoría de la relatividad nos lleva a que el universo es un ente tetra-dimensional que incluye tanto dimensiones espaciales como el tiempo como otra dimensión. Diferentes observadores percibirán diferentes "secciones espaciales" de este espacio-tiempo por lo que el espacio físico es algo más complejo que un espacio euclídeo tridimiensional.
No se conoce exactamente por qué nuestro universo parece tridimensional; más exactamente, en las teorías actuales no existe una razón clara para que el número de dimensiones espaciales extensas (no-compactificadas) es igual a tres. Aunque existen ciertas intuiciones sobre ello: Ehrenfest señaló que en cuatro o más dimensiones las órbitas planetarias cerradas, por ejemplo, no serían estables (y por ende, parece difícil que en un universo así existiera vida inteligente preguntándose por la tridimensionalidad espacial del universo). También se sabe que existe una conexión entre la intensidad de un campo de fuerzas estático con simetría esférica que satisface el teorema de Gauss y la dimensión del espacio (d), un campo gravitatorio, electrostático o de otro tipo que cumpla con dichas condiciones para grandes distancias debe tener una variación de la forma:
\phi =k_\phi \frac{f}{r^{d-1}} \qquad d \ge 3
Donde:
\phi\, es la intensidad del campo.
k_\phi\, es una constante de proporcionalidad (k_\phi=-G\, para el campo gravitatorio).
f\, es una magnitud extensiva que mida la capacidad de fuente para provocar el campo, para un campo gravitatorio coincide con la masa y para uno eléctrico con la carga.
r\, es la distancia al "centro" o fuente que crea el campo.
d\, es la dimensión del espacio.
Por otra, teorías físicas de tipo Kaluza-Klein como las diferentes versiones de la teoría de cuerdas postula que existe un número adicional de dimensiones compactificadas, que sólo serían observables en experimentos con partículas altamente energéticas. En estas teorías algunas de las interacciones fundamentales pueden ser explicadas de manera sencilla postulando dimensiones adicionales de un modo similar a como la relatividad general explica la gravedad. De hecho la propuesta original de Theodor Kaluza explicaba de manera unificada el electromagnetismo y la gravedad postulando un universo de 5 dimensiones con una dimensión compactificada.

Ejemplos de formas tridimensionales

Forma tridimensional de una campana de Gauss.
En geometría son tridimensionales las siguientes figuras geométricas:
Ya que todas ellas pueden ser embebidas en un espacio euclídeo de tres dimensiones. Sin embargo, hay que señalar que técnicamente la esfera, el cono o el cilindro son variedades bidimensionales (solo la cáscara) ya que los puntos interiores a ellos no son estrictamente parte de los mismos. Sólo por una abuso de lenguaje o extensión del mismo informalmente se habla de esferas, cilindros o conos incluyendo el interior de los mismos.
Por otra parte existe la hiperesfera tridimensional (3-variedad) pero no es la cáscara de una bola sino la compactificación de \mathbb{R}^3 con un punto, así como la 2-esfera es para el plano euclídeo .

No hay comentarios:

Publicar un comentario