MATE La expresión "mate" tiene su origen en el vocablo quechua "mati" que quiere decir calabaza, los conquistadores españoles lo usaron para referirse a lo que los que quiere decir "lo que pertenece a la yerba", o "lo de la yerba". Asignaron por extensión ese nombre ala bebida elaborada a partir de la yerba (ilex paraguariensis), producto de su infusión. Lo que se utiliza son las hojas convenientemente secadas, trituradas y estacionadas. Yerbas las hay de varios tipos, a saber: con palo, sin palo, con distintos grados de estacionamiento y selección, tamaño de triturado, molienda equilibrada y demás yerbas. En Argentina esta planta se cultiva en zonas de clima tropical, principalmente en las provincias de Corrientes y Misiones.
El mate es una infusión, o sea un té, café, etc. (ningún narcótico, alucinógeno o cualquier otra pavada que creen por ahí). El mate se puede tomar en cualquier momento del día, solo o en compañía , ya sea de otras personas o de algo para comer. Puede ser como desayuno o merienda, media mañana o media tarde, mientras ves tele, o lees, charlas con alguien o simplemente en un momento de meditación. Pero el mate no es solo beber un líquido a través de una bombilla, es algo más que eso, es como una sensación, un sentimiento, una tradición, una compañía. El ritual de la infusión practicado por los nativos durante la conquista española, resultaba una suerte de amenaza para los recién llegados europeos que desconocían tal práctica y sus efectos. Se condenó a los tomadores de mate por considerarlos "haraganes", sosteniendo que este rito paralizaba durante muchas horas al día sin otra justificación que el ocio. De hecho todo intento de erradicación fracasó rotundamente. Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate". Existen variantes básicas: el mate amargo y el mate dulce. Para mí el mate, es dulce, amarga ya tenemos la vida. En la zona del litoral se lo toma frío y se lo conoce como "Tereré". En los valles calchaquíes se le agrega alcohol (96 poderosísimos grados) y algún yuyo como la "Muña-Muña" o "Peperina" y se llama "Yerbiao", en La Ciénega (Tafí del Valle, al oeste de Tucumán) se realiza la fiesta provincial del Yerbiao, y allí se bebe esta "juerte" bebida. Cabe mencionar también laexistencia del exquisito Mate Cocido, con tanto afianzamiento en el campo como el mate con bombilla.. |
EL CLIMA
jueves, 28 de abril de 2011
EL MATE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario