EL CLIMA

martes, 18 de enero de 2011

LA PAYADA






La payada, en Uruguay, sur de Brasil y Argentina, o paya en Chile, es un arte perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima, cantado y acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina contrapunto y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Estas payadas a dúo suelen durar horas, a veces días, y terminan cuando uno de los cantores no responde inmediatamente a la pregunta de su contendiente.
Es un arte emparentado con el
versolarismo vasco, el trovo alpujarreño y el repentismo cubano. Este tipo de "discusión dialéctica" responde a un patrón que ha estado presente en un gran número de culturas, y forma parte de la tradición asiática, de las culturas griega y romana y de la historia del Mediterráneo musulmán.[
Como antecedente a la aparición de este arte en el Río de la Plata, puede encontrarse la obra de Bartolomé Hidalgo nacido en Montevideo en 1788, el cual es considerado el primer poeta gauchesco. La fecha de su nacimiento (24 de agosto) fue establecida por ley como el "Día del Payador" en Uruguay".[2] [3] En Argentina se ha establecido el 23 de julio como "Dia del Payador" en recuerdo de la famosa payada celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en Paysandú, la cual ganó el legendario Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después seria su canción "Saludo a Paysandú".[4]
En Argentina y Uruguay la payada forma parte de la cultura gauchesca. Santos Vega es considerado como el payador por excelencia aunque tiene continuadores hasta la actualidad siguiendo la línea de Gabino Ezeiza, José Betinoti, Carlos Molina, Abel Soria, Julio Gallego, Gabino Sosa Benítez, Cayetano Daglio, Lusi Acosta García, Catino Arias, Higinio Cazón, Juan E. Aristeguy, Antonio Caggiano, Francisco N. Bianco, entre otros.
Entre los payadores actuales de Uruguay y Argentina pueden nombrarse algunos como
José Curbelo, Marta Suint, Walter Mosegui, Álvaro Casquero, Aldo Crubellier, Jorge Soccodato, Mariela Acevedo, Hector Umpierrez, Wilson Saliwonczyk, Gustavo Guichón, Emanuel Gabotto, Carlos Marchesini, Luís Genaro, Luis Barrionuevo, Pablo Diaz, Manuel Rosa, Carlos Sferra, Ricardo Pino, Cristina Méndez, Liliana Salvat, Julian M. Castro, Christian Díaz, etc.
En la Payada de la vaca
Les Luthiers describen con humor y en forma didáctica las octavillas utilizadas en esta forma folclórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario