EL CLIMA

domingo, 31 de octubre de 2010

PREVENCION




PREVINIENDO ENFERMEDADES

En la historia de la medicina se pueden señalar varias etapas. La primera fue paliativa, la segunda higiénico sanitaria, la tercera curativa, todas ellas tremendamente exitosas para los pacientes en lograr sus fines. La etapa actual pareciera ser extorsiva en su afán preventivo. Prevenir significa anticipar y evitar la llegada de algo que ocurriría si no lo evitáramos. El problema de anticipar es ¿cuándo antes?, ¿antes que aparezca?, ¿antes que se manifieste clínicamente, antes que se haga insoportable?, seguramente antes que sea tarde. Tarde es cuando ya no se puede lograr el objetivo. Los problemas de evitar son ¿con qué recursos? y además ¿cuáles son los riesgos y el costo económico que implican los recursos preventivos comparados con los riesgos y el costo económico de lo que se quiere evitar? El problema de la llegada es conocer la magnitud de la probabilidad de que esto ocurra. Prevenir debe por lo tanto tener en claro los objetivos, los recursos y los tiempos. Prevenir no debe ser peor que dejar venir. Prevenir se justifica: 1º cuando la enfermedad declarada no tiene tratamiento efectivo, 2º cuando aun teniendo tratamiento efectivo, su diagnóstico no pueda hacerse tempranamente con los recursos habituales, 3º cuando el número de sujetos en los que se evita la aparición de la enfermedad constituye un porcentaje significativo ¿>del 5%? de los expuestos a padecerla, 4º cuando el costo total de la prevención sea menor al costo total de la enfermedad. ¿Cuál es el objetivo de la prevención? Se supone que con la prevención se busca vivir más y con menos sufrimientos. Vivir más presume también que diversas amenazas se ciernen sobre nuestras probabilidades de sobrevida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario