SOBRE LA PALABRA KILOMBO
Me gustaría destacar el origen subversivo de la palabra quilombo. Es este origen el que explica el carácter peyorativo que acabaron imponiendo las clases dominantes en Suramérica, y la expulsión de los quilombos de la Historia blanca y heroica. La Real Academia Española de la Lengua recoge la acepción originaria en la versión cubana de palenque y sobre todo en la venezolana cumbe. Sólo en esta última aporta el diccionario una visión positiva: Población formada por esclavos negros fugitivos en la que vivían como hombres libres.
Efectivamente, los quilombos en Brasil, palenques [1]en Colombia y Cuba, o cumbes[2] en Venezuela fueron los territorios donde se refugiaron los esclavos africanos fugitivos (cimarrones) en el medio rural, y donde desarrollaron sus propias comunidades, con organizaciones políticas autónomas, modos de producción particulares y una cosmovisión progresivamente sincrética. Hubo quilombos donde hubo esclavos, incluyendo las islas del Caribe (Haití, Jamaica...). Pese al significado de "lugar apartado y difícil" que se le asigna, no siempre fue así, y los quilombos o palenques no dejaron de tener contactos con las comunidades vecinas, incluyendo relaciones comerciales. Debido a los ataques de los colonizadores, era frecuente que los quilombos cambiaran de ubicación periódicamente.
Algunos quilombos acabaron constituyéndose como estados independientes, en el sentido africano clásico del término, como "confederaciones" de aldeas cuyos líderes locales se vinculaban a un rey común. El más conocido en Brasil fue el quilombo de Palmares, símbolo de la resistencia a la esclavitud. Este quilombo cubría un área muy extensa, entre las actuales Alagoas y Pernambuco, y en su apogeo llegó a contar con una población de unos 20 mil habitantes (quilombolas), dispersa en diversas aldeas o mocambos (Macaco, Subupira, etc.). Formado a partir de pequeñas comunidades, Palmares existió como una confederación durante todo el siglo XVII, encabezada sucesivamente por reyes como Ganga Zumba y su sobrino Zumbí[3], que gobernaron sobre los líderes locales. Empleando tácticas propias de la guerra de guerrillas, Palmares resistió militarmente las incursiones esclavistas y los ataques de tropas holandesas y portuguesas, hasta la decapitación de Zumbí en 1695. Al movimiento de rebeldía organizado por los esclavos a través de los quilombos se denomina quilombaje.
Otros quilombos-estado se desarrollaron en las selvas de Suriname: Saramacá, Djuka, Paramaka, Matawai, Aluku y Kwinti. El grado de organización política de estos quilombos fue superior al de experiencias similares del continente. Los seis "reinos" llegaron a reunir a más de cien mil personas en la selva surinamesa, los más numerosos de Suramérica. Cada uno disponía de su lengua propia, sistemas de parentesco diferenciados, su religión-cosmovisión (predominantemente animista) y su rey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario