| 
 
 CERRO  DE LA GLORIA 
 El Cerro de la Gloria es un cerro  cercano a la Ciudad de Mendoza. Antiguamente denominado "Cerro del  Pilar", mudó de nombre al colocarse en su cima el Monumento Nacional al  Ejército de los Andes. En una de sus laderas, se encuentra el Jardín  Zoológico de la Ciudad de Mendoza. El Monumento consta de una base de rocas y una gran escultura en  bronce, y conmemora el Cruce de los Andes por dicho ejército al mando del  General Don José de San Martín para liberar Chile y Perú y  asegurar la independencia Argentina.  Fue realizado por el escultor uruguayo Juan  M. Ferrari,  e inaugurado en 1914. La imagen del Monumento al Ejército de los Andes del Cerro de la  Gloria es popularmente reconocida en la Argentina ya que se encuentra  impresa en el reverso de los billetes de cinco pesos ($5). 
 Una obra de catorce  toneladas de bronce  que rinde homenaje al Ejército de los Andes por su exitosa campaña  libertadora. Un monumento que no hay que dejar de visitar.   |  |     | Este paseo probablemente sea uno de los más tradicionales de la capital  mendocina. Para llegar al Cerro de la Gloria, donde se encuentra el  monumento de la patria al Ejército de los Andes, hay que ingresar al  Parque San Martín – el pulmón verde más importante y bello de la ciudad  cuyana – y prestar atención a los carteles indicadores, que señalan el  lugar donde se erige la obra. 
 A medida que se avanza por el parque, se logran apreciar distintas  fuentes de agua de delicada manufactura con diferentes tamaños y formas,  enmarcadas por una exuberante vegetación. La ruta comienza a ganar  altura y pronto se transita por el zigzagueante camino que lleva al  cerro. Se pasa frente al teatro griego, donde año tras año se efectúa la  Fiesta de la Vendimia y cerca de 23.000 personas sentadas disfrutan de  espectáculos musicales de primer nivel. Un poco más atrás, se encuentra  el estadio de fútbol donde Argentina jugó uno de los partidos en el  Mundial ´78.
 
 |     |  |     | Llegando a la cima, se encuentra el estacionamiento para dejar los  autos. Desde lejos se observa la fantástica obra de 14 toneladas de  bronce, que el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari utilizó para  realizar el famoso monumento que rinde homenaje a aquellas personas que  liberaron a la Argentina, Chile y Perú. 
 Ferrari comenzó armando la torre trunca, luego se pusieron los  frisos de los laterales y finalmente se subió la magnifica e imponente  parte superior del monumento utilizando un sistema de roldanas y sogas.  Las piedras fueron todas traídas de la alta montaña mendocina, más  precisamente, de la zona de Uspallata.
 |     |  |     | Cabe destacar que el escultor uruguayo no dejó ningún detalle al azar a  la hora de confeccionar cada una de las imágenes que conforman el  monumento del Cerro de la Gloria. También el momento de su inauguración,  un 12 de febrero a las 16:00 hs., fue significativo; en esa fecha se  conmemora la batalla de Chacabuco, uno de los enfrentamientos más  importantes por los que debió pasar el Ejército de los Andes, y a las  16:00 fue la hora en que partió el ejército en su campaña libertadora  desde El Plumerillo. 
 En la piedra central se lee: “La Patria al Ejército de los Andes”.  Más arriba se encuentra la figura del general don José Francisco de San  Martín cruzado de brazos y mirando hacia la estancia Canota; observa  como sus dos tropas van avanzando hacia las altas montañas mendocinas.  San Martín se encuentra con una mirada pensativa y muy tranquila, arriba  de un caballo criollo con las cuatro patas sobre la tierra, lo cual  significa que el prócer murió en su vejez.
 |     |  |   Luego se logra apreciar la imagen de las patricias mendocinas, que están  donando las joyas para el Ejército de los Andes con sus rostros un  tanto de mal humor.  | Hacia el lado izquierdo se ven las figuras de seis granaderos, que  representan la partida del Ejército de los Andes y los seis pasos que  utilizó San Martín para cruzar a Chile: paso de los Patos, de Uspallata,  de Portillo, del Planchón, de la Iguana, del Norte y el paso del Mata  Caballo. 
 Para un mejor entendimiento de la obra se recomienda girar de  izquierda a derecha. Se ven imágenes de gente criolla y de negros  mulatos que acompañan a fray Luis Beltrán, quien explicaba cómo hacer  las cureñas que iban a trasportar los cañones.
 El hombre que está de brazos cruzados denota que todo se hizo con la  fuerza del hombre, por lo cual se muestra su musculatura, mientras que  el que se está secando el sudor de la frente alude a que todo se hizo  con el sudor del hombre.
 |  En el friso de arriba están nombrados todos los jefes más  importantes de la campaña. Del otro lado se aprecian imágenes de mujeres  que lloran por la despedida de sus hijos o maridos, y de otras que  daban comida para abastecer al ejército.
 En la parte superior, se ve la imagen de la Libertad, que gracias a  la Patria y al Ejército de los Andes pudo volar más alto que el cóndor.
 
 Estos son algunos de los aspectos que el artista quiso destacar en  la obra monumental. Seguramente haya otros más aún por descubrir o  interpretar. Recomendamos visitar el Cerro de la Gloria y jugar a  encontrar otros significados. Además, desde allí se puede observar una  magnífica vista panorámica de la ciudad.
 
 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario