EL CLIMA
domingo, 11 de julio de 2010
LA NUEVA CARAVANA
LA NUEVA CARAVANA
PEDIMOS DISCULPAS SI ALGUN POST SE REPITIO, ES QUE SE MEZCLARON LOS
BORRADORES. LC.
En cuanto puedas, no dejes de leer poesia gaucha o criolla, es un sano
ejercicio literario para que tu mente se mantenga agil y de paso, le des una
vista tambien a nuestras tradiciones, y te dejes invadir por un sentimiento
pleno de argentinidad. Que este termino de finde large, te encuentre
energizada/o amado lector y que en el comienzo de esta nueva semana, una
puerta muy grande de prosperidad, se abra para ti.
besooos LC.
La poesía denominada gauchesca, género que surge en el ámbito rioplatense, ha quedado como sello indiscutible dentro de la literatura hispanoamericana. Ya desde su mismo nacimiento fue un elemento de consulta y una manera de plática confidencial entre la gente del pueblo. En esta manifestación verbal se acentuaba el decir pícaro y lo episódico, el suceso histórico -apenas interpretado en el momento de circunstancia-, todo ello difundido mediante el canto. Si bien los payadores habían compenetrado sus composiciones improvisadas o recordadas con el alma popular, el joven género gauchesco experimentó nuevos cambios.
El decir se volvió realista, crudo y convincente, el cual, al ser repetido por el cantar guitarrero se convirtió en noticia volatinera o suelto de periódico, aprendido con estribillo o melodía. Ya Bartolomé Hidalgo (1788-l822) había encendido con sus "cielitos" la combatividad del canto, reproduciendo a la vez con sus "diálogos" la conversación amena entre paisanos.
Estos dos elementos serán luego desarrollados por la literatura gauchesca a través de sus continuadores -inclusive los mismos payadores, noticieros o maestros dentro de las comunidades más inferiores-, cuyo desarrollo estará ya afirmado en una tradición.
En muchos casos, el decir jocoso estuvo salpicado por la reflexión o el comentario. No todo lo expresado entre paisanos eran chuzas verbales o requiebros festivos, sino que estaba también la queja mordaz, las múltiples lamentaciones con hechos citados para su confirmación. No se quería usar el canto como un puro juego lírico o ameno. Existía un dolor que estaba flotando en la intimidad del verso, de modo que el poeta dejaba las comparaciones aproximativas del lenguaje rural y se imponía la obligación de ser testigo de la verdad, del sufrinliento, de las luchas de la independencia. Lo político o lo social no dejaban de registrar la gracia del estilo, pero actuaban en primer plano.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario