EL CLIMA

viernes, 12 de febrero de 2010

GIMNASIA SUAVE



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhE0yQQuNtNZoIY0axV_ufzwlAStW7gQlL_s_AeicGa4xRojq5dD-4Chm0ujyLSb2lRi3b9-2-PKPg-Ulp_ILQA6nti8Zw26LkigL_tbQiqMYPvryFfd3ls_AphLtZEwzSd6mbezM2wDzk/s320/cigue%C3%B1a+variante+1.jpg

La Gimnasia Suave es un método basado en la percepción, la sensación del propio cuerpo y la relajación, por lo tanto evita el esfuerzo y el desgaste energético, innecesarios en quien la practica. Se opone en cierta forma, a la gimnasia tradicional que pone su acento en el desarrolo muscular, el esfuerzo físico y la técnica.

La Gimnasia Suave nos enseña no solo a flexibilizar los músculos y articulaciones, sino también a reconocerlos y a liberar la circulación de nuestra energía, desarmando nuestras corazas, clave para nuestro bienestar y felicidad; y despertándonos a una mayor conciencia corporal, a través de la exploración sutil de nuestro sist. muscular en su integridad, con lo cual se recurre a músculos con los que "no contamos" en la vida corriente o con técnicas deportivas.

http://www.aiki.com.ar/yogaoli_esfe04.jpg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8HArSMN_TXC-Nbn7JqW2HkV2bWT4E-hDuTWNcOa4yjiu4QUtYtJiOlGUkYav6BKghZh4UnYWJ-9ITEHkdW3_7V87WykLMc5JhUbs9g1AL305TnRMoI3VOvClQSkQacPr8Z4M7XSp_gpni/s320/225x225_stability-ball%5B1%5D.jpg
http://s3.amazonaws.com/rede_prod/assets/0050/2712/05_thumb.jpg

El hombre moderno ignora que tiene un cuerpo que es un todo, de allí que tenemos una conciencia fragmentada de nosotros mismos y de la realidad. Solo utilizamos una parte infima de nuestro potencial (alrededor de un 5%) tanto físico, como intelectual y espiritual.
Por esta razón la Gimnasia Suave es una gran facilitadora permitiendo, asi, a todo individuo ponerse de nuevo en contacto con sus potencialidades inhibidas o adormecidas.

http://www.yogaportalinfo.com/fotos/Bitilasana.jpg http://www.yogaportalinfo.com/fotos/Uttana_Shishosana.jpg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixyCwlk0lnr_imTRTAf7Cj-aRU-P4j9GY7_6omILBaEo_SYXFoywpk-g2M7DXsf40NzJ5jjkdHyZAUXMMoEy-IixJtf_HdgCtoDFGT0LrhXUi1LKoNekseGkcJvRBYBrf4Cjro7o0uJIE/s400/2684-7.jpg

Basándose en sus 5 principios adhiere a métodos afines al Yoga, la Relajación autógena de Schultz y la Relajación progresiva de Jacobson (utilizadas en los entrenamientos de equipos deportivos de 1ª división; y como técnicas antiestrés y antiansiedad en gabinetes psicológicos); y el Método Alexander entre otros ya que toma elem. de numerosas técnicas del trabajo corporal.

Estos principios son:

1- Tomar conciencia del movimiento.
2- Trabajar relajadamente y a través de la propia
sensación.
3- El cuerpo es un todo, una unidad.
4- Hay que conceder prioridad a nuestra espalda.
5- Trabajar sin excesos y respetando nuestro propio
ritmo.

Por ser una práctica integral educa, corrige y cuida nuestro cuerpo; y trabaja desde la respiración conciente a través de numerosos movimientos, posturas y ejercicios, respetando y teniendo en cuenta el lenguaje del propio cuerpo. De esta manera adquirimos un conocimiento valioso sobre nosotros mismos, un registro de nuestras zonas tensas, nuestros límites y posibilidades; y de nuestras emociones que afloran con el trabajo energético, a través de la experiencia y la práctica personal. Reconociéndonos como una totalidad, armonizando nuestras energías y aprendiendo de nuestro propio potencial que es ilimitado

No hay comentarios:

Publicar un comentario